Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
“Las inequidades en salud ponen en peligro el crecimiento de América Latina y el Caribe”

Viernes 14 Julio, 2017 en  Actualidad

Así lo advirtió Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, en la Reunión de Alto Nivel Todas las mujeres, todos los niños, todos los adolescentes, que tuvo lugar en el Palacio La Moneda, en Chile.

Carissa Etienne

“Las inequidades en salud de la mujer, el niño y el adolescente no solo son injustas, también amenazan los avances en la salud que hemos logrado en las últimas décadas, y ponen en peligro el crecimiento económico y desarrollo social de América Latina y el Caribe”, advirtió Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la Reunión de Alto Nivel Todas las mujeres, todos los niños, todos los adolescentes, que tiene lugar en el Palacio La Moneda, en Chile.

En los últimos 10 a 15 años, los países de la región han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y en la promoción de la prosperidad, dijo Etienne. Sin embargo, agregó, “las variaciones en el acceso y cobertura de servicios de salud de la mujer, el niño, y el adolescente entre y dentro de los países persisten, y en ocasiones, se están ampliando”.

El encuentro fue inaugurado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su calidad de copresidenta del grupo asesor de alto nivel de la iniciativa Todas las Mujeres, Todos los Niños (EWEC, por sus siglas en inglés). EWEC fue lanzada en 2010 por el exsecretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como un movimiento global para movilizar e intensificar la acción nacional e internacional de gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para abordar los principales problemas de salud que enfrentan las mujeres, niños y adolescentes de todo el mundo. La reunión en Chile marca la puesta en acción en América Latina y el Caribe la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente, que representa una hoja de ruta para poner fin a las muertes evitables de mujeres, niños y adolescentes dentro de una generación, y garantizar su bienestar. Asisten representantes de nueve países de la región y directores regionales de agencias de Naciones Unidas y de cooperación internacional, entre otros.

Durante su intervención, Carissa F. Etienne mencionó que en algunos países de América Latina, el porcentaje de partos atendidos por personal calificado puede ser nueve veces mayor si la madre tiene escolaridad secundaria, que si no tiene educación; y las madres y niños que viven en comunidades rurales pueden tener un riesgo de dos veces mayor de no recibir atención post natal, que aquellos que viven en comunidades urbanas. Asimismo, indicó que las jóvenes de los quintiles más pobres muestran una necesidad insatisfecha de planificación familiar cerca de cuatro veces mayor que las de los quintiles más ricos; y el embarazo adolescente en algunos países es un 40% más alto en mujeres afrodescendientes.

La alta funcionaria de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, sostuvo que estas desigualdades también ponen en peligro los avances alcanzados hacia la cobertura universal de la salud en la región, y que a pesar de los retos, “es nuestra obligación asegurarnos que las acciones políticas alcancen primero a las personas más desfavorecidas”.

Etienne planteó que para abordar las inequidades y mejorar la salud de la población es necesario “abordar la salud desde un contexto más amplio – contando con la participación de todas las partes interesadas”, dado que la salud está influenciada por una combinación compleja de factores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales.

“La agenda de desarrollo post-2015 solo puede lograrse si comenzamos a trabajar de una manera más colaborativa e intersectorial”, aseveró y agregó que se necesitan, “ahora más que nunca, alianzas multidisciplinarias y multisectoriales para que las personas puedan lograr un nivel óptimo de salud y bienestar”.

La Directora de la OPS afirmó que el movimiento Todas las Mujeres, Todos los Niños – América Latina y el Caribe (EWEC – LAC), que integran el BID, OPS/OMS, ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, USAID y el Banco Mundial, y que es una continuidad del movimiento Una Promesa Renovada para las Américas, apoyará a los países de la Región en interpretar e implementar la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente dentro de su contexto específico, algo que contribuirá también a alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
SIMI
Del 3 al 6 de octubre se realizará en el Hotel Icon de Puerto Madero, la XXXII edición del SIMI, su lema “Innovar educando, educar innovando” lo ha transformado en una Cumbre Internacional.
Actra web
El miércoles 4 de octubre ACTRA organiza su quinta jornada en modalidad virtual y presencial. Los ejes temáticos serán: la inteligencia artificial en medicina; la interoperabilidad y la prescripción electrónica.
refuerzo
Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
diabetescorazon
Sociedades científicas refieren que 4 de cada 10 personas con diabetes presentan alguna enfermedad cardiovascular y que 1 de cada 3 personas con enfermedad cardiovascular presentan diabetes.
DESTACADOS DE HOY