Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Las mujeres y los recién nacidos son los más afectados por el conflicto en Gaza

Lunes 6 Noviembre, 2023 en  Actualidad

Se estima que hay 50.000 mujeres embarazadas en Gaza, y más de 180 dan a luz cada día. Es probable que el quince por ciento de ellas experimenten complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto.

Incubator with a sick newborn baby at neonatal intensive care unit. feet with ink from footprint-6361

Las mujeres, los niños y los recién nacidos en Gaza soportan de manera desproporcionada la carga de la escalada de hostilidades en el territorio palestino ocupado, tanto en forma de víctimas como de acceso reducido a los servicios de salud, advierten el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas. Agencia para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), la Agencia de Salud Sexual y Reproductiva de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta el 3 de noviembre, según datos del Ministerio de Salud, 2.326 mujeres y 3.760 niños habían muerto en la franja de Gaza, lo que representa el 67% de todas las víctimas, mientras que miles más habían resultado heridos. Esto significa que cada día mueren o resultan heridos 420 niños, algunos de ellos de sólo unos meses.

Los bombardeos, las instalaciones de salud dañadas o que no funcionan, los niveles masivos de desplazamiento, el colapso del suministro de agua y electricidad, así como el acceso restringido a alimentos y medicinas, están perturbando gravemente los servicios de salud materna, neonatal e infantil. Se estima que hay 50.000 mujeres embarazadas en Gaza, y más de 180 dan a luz cada día. Es probable que el quince por ciento de ellas experimenten complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto y necesiten atención médica adicional.

Estas mujeres no pueden acceder a los servicios obstétricos de emergencia que necesitan para dar a luz de forma segura y cuidar a sus recién nacidos. Con 14 hospitales y 45 centros de atención primaria de salud cerrados, algunas mujeres se ven obligadas a dar a luz en refugios, en sus casas, en las calles entre escombros o en centros de salud saturados, donde las condiciones sanitarias empeoran y el riesgo de infección y complicaciones médicas Esta en lo alto. Las instalaciones sanitarias también están siendo objeto de ataques: el 1 de noviembre el hospital Al Hilo, una importante maternidad, fue bombardeado.

Se espera que aumenten las muertes maternas dada la falta de acceso a una atención adecuada. El costo psicológico de las hostilidades también tiene consecuencias directas –y a veces mortales– para la salud reproductiva, incluido un aumento de los abortos espontáneos, las muertes fetales y los nacimientos prematuros inducidos por el estrés.

Antes de la escalada, la desnutrición ya era alta entre las mujeres embarazadas, con impactos en la supervivencia y el desarrollo infantil. A medida que empeora el acceso a los alimentos y al agua, las madres tienen dificultades para alimentar y cuidar a sus familias, lo que aumenta los riesgos de desnutrición, enfermedades y muerte.

La vida de los recién nacidos también pende de un hilo. Si los hospitales se quedan sin combustible, las vidas de aproximadamente 130 bebés prematuros que dependen de servicios neonatales y de cuidados intensivos se verán amenazadas, ya que las incubadoras y otros equipos médicos dejarán de funcionar.

Más de la mitad de la población de Gaza se encuentra ahora refugiada en instalaciones de la UNRWA en condiciones terribles, con suministros inadecuados de agua y alimentos, lo que está provocando hambre y desnutrición, deshidratación y la propagación de enfermedades transmitidas por el agua. Según las evaluaciones iniciales de la UNRWA, 4.600 mujeres embarazadas desplazadas y unos 380 recién nacidos que viven en estas instalaciones necesitan atención médica. Ya se han notificado más de 22.500 casos de infecciones respiratorias agudas y 12.000 casos de diarrea, lo que resulta especialmente preocupante dadas las elevadas tasas de malnutrición.

A pesar de la falta de acceso sostenido y seguro, las agencias de la ONU han enviado medicamentos y equipos vitales a Gaza, incluidos suministros para recién nacidos y atención de salud reproductiva. Pero se necesita mucho más para satisfacer las inmensas necesidades de los civiles, incluidas las mujeres embarazadas, los niños y los recién nacidos. Los organismos humanitarios necesitan urgentemente un acceso sostenido y seguro para llevar más medicamentos, alimentos, agua y combustible a Gaza. Desde el 7 de octubre no ha llegado combustible a la Franja de Gaza. Las agencias de ayuda deben recibir combustible inmediatamente para poder seguir apoyando a hospitales, plantas de agua y panaderías.

Se necesita una pausa humanitaria inmediata para aliviar el sufrimiento y evitar que una situación desesperada se convierta en catastrófica.

Todas las partes en el conflicto deben cumplir sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario de proteger a los civiles y la infraestructura civil, incluida la atención sanitaria. Todos los civiles, incluidos los rehenes actualmente retenidos en Gaza, tienen derecho a la atención médica. Todos los rehenes deben ser liberados sin demora ni condiciones.

En particular, todas las partes deben proteger a los niños de cualquier daño y brindarles la protección especial a la que tienen derecho en virtud del derecho internacional humanitario y de derechos humanos.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY