Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Las personas con diabetes en las Américas se han más que triplicado en tres décadas

Lunes 14 Noviembre, 2022 en  Actualidad

El dato lo dio a conocer la Organización Panamericana de la Salud en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes.

diabetesanciano

Las crecientes tasas de obesidad, las dietas deficientes y la falta de actividad física, entre otros factores, han contribuido a que el número de adultos que viven con diabetes en las Américas se haya triplicado con creces. en los últimos 30 años según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Panorama de la Diabetes en las Américas de la OPS, publicado en el período previo al Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), llama a los países a mejorar el diagnóstico temprano, aumentar el acceso a una atención de calidad para el control de la diabetes y desarrollar estrategias para promover estilos de vida y nutrición saludables.

Al menos 62 millones de personas viven con diabetes en las Américas, una cifra que se espera que sea mucho mayor dado que alrededor del 40% de las personas con la enfermedad no saben que la padecen. Si las tendencias actuales continúan, se prevé que la cantidad de personas con diabetes en la región alcance los 109 millones para 2040.

El aumento de los casos de diabetes durante tres décadas está relacionado con un aumento de los factores de riesgo: dos tercios de los adultos en las Américas tienen sobrepeso o son obesos, y solo el 60 % hace suficiente ejercicio. El informe también señala una tendencia alarmante entre los jóvenes de la región: más del 30% ahora se considera obeso o con sobrepeso, casi el doble del promedio mundial.

“Estas altas tasas de diabetes resaltan la necesidad urgente de que los países se centren en la prevención y la promoción de estilos de vida saludables”, dijo el Dr. Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS. “Al mismo tiempo, es crucial garantizar un diagnóstico temprano y un buen manejo de la enfermedad, que son clave para controlar la diabetes y prevenir la discapacidad y la mala salud relacionadas con la diabetes”.

El informe muestra, sin embargo, que solo 12 países de la región cuentan con las seis tecnologías básicas requeridas para el manejo de la diabetes en los establecimientos de salud pública, incluidos equipos para medir la glucosa en sangre, pruebas para el diagnóstico temprano de complicaciones y tiras reactivas para medir la glucosa en orina. y análisis de cetonas. “Es crucial que todos, en todas partes, tengan acceso a estas herramientas básicas de diagnóstico y manejo necesarias para prevenir las discapacidades relacionadas”, agregó el Dr. Hennis.

El informe también señala que las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de formas graves de COVID-19 y muerte, lo que destaca la importancia de integrar la atención de la diabetes en los planes de preparación y respuesta para emergencias.

Para reducir la prevalencia de la enfermedad y permitir que las personas con diabetes lleven una vida más saludable y eviten complicaciones, el informe insta a los países a:

  • Mejorar la capacidad para el diagnóstico precoz de la diabetes y para la prevención de complicaciones relacionadas con la diabetes;
  • Aumentar la disponibilidad y el acceso a atención diabética de calidad, incluidos medicamentos esenciales como insulina, dispositivos de control de glucosa y apoyo para el autocontrol;
  • Desarrollar estrategias y políticas para promover estilos de vida y nutrición saludables y prevenir la obesidad.
  • Fortalecer la vigilancia y el seguimiento para garantizar un buen control de la diabetes.

Diabetes en las Américas

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. La diabetes tipo 2 es el tipo más común, que generalmente ocurre en adultos cuando el cuerpo se vuelve resistente o no produce suficiente insulina. La diabetes tipo 1 ocurre cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.

La diabetes es la sexta causa de mortalidad en las Américas y fue responsable de más de 284.000 muertes en 2019. También es la segunda causa de discapacidad en la región, precedida solo por la cardiopatía isquémica. La diabetes es la principal causa de ceguera en personas de 40 a 74 años, amputaciones de las extremidades inferiores y enfermedad renal crónica. Además, la diabetes triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o cáncer.

Si bien la diabetes tipo 1 no se puede prevenir, se puede controlar. Sin embargo, existen medidas disponibles para prevenir la diabetes tipo 2, incluidas políticas y programas para promover una buena salud y nutrición, ejercicio regular, evitar fumar y controlar la presión arterial.

La OPS continúa apoyando a los países en el diseño, implementación y evaluación de estrategias para prevenir y controlar la diabetes. El Fondo Estratégico de la OPS trabaja para fortalecer el acceso universal a medicamentos y tecnologías esenciales para el tratamiento de la diabetes en la región, permitiendo a los Estados Miembros obtener insulina a precios de bajo costo. El Pacto Mundial contra la Diabetes de la OMS también refuerza este compromiso y proporciona una hoja de ruta para que los países aborden la diabetes.

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre en el cumpleaños del Dr. Frederic Banting, co-descubridor de la insulina, para crear conciencia sobre la diabetes.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY