Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Los superhongos, una nueva y misteriosa amenaza para la salud mundial

Martes 10 Septiembre, 2019 en  Prevención

Una amenaza contra la salud de humanos, animales y cultivos ha ido creciendo silenciosa a lo largo de las últimas décadas. Cada una de las grandes familias de hongos causa cientos de miles de muertes al año.

superhongo
(El Mundo) Una amenaza contra la salud de humanos, animales y cultivos ha ido creciendo silenciosa a lo largo de las últimas décadas. Cada una de las grandes familias de hongos –Cryptococcus, Pneumocystis, Aspergillus y Candida– causa cientos de miles de muertes al año, hasta un total de 1,6 millones en todo el mundo, según cifras del Fondo de Acción Global para las Infecciones Fúngicas (GAFFI). Casi tantas como la tuberculosis, la infección bacteriana más letal en la actualidad. Y la aparición de nuevas cepas, resistentes a uno o varios fármacos antifúngicos, complica aún más el futuro de la lucha contra estas enfermedades.

La dimensión del problema ha sido poco reconocida y subestimada, pero el riesgo que supone para la salud humana y para la seguridad alimentaria es grave e inmediato, afirma Matthew Fisher, profesor de Salud Pública en el Imperial College de Londres y primer autor de un estudio sobre la creciente presencia de hongos multirresistentes en pacientes y cultivos, aparecida en una edición especial de la revista Nature. La amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos está demostrada en las bacterias, pero se ha descuidado en gran medida en los hongos.

Es el caso de Candida auris, un superhongo descubierto en 2009 y que ya ha causado víctimas en cuatro continentes. Y España ha sido uno de los países más afectados: más de la mitad de los casos registrados en Europa han ocurrido en nuestro país. El mayor brote en España ocurrió entre 2016 y 2017 en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia: más de 40 pacientes desarrollaron infecciones en un periodo de sólo 10 meses. Un año después los médicos del centro valenciano analizaban el episodio en un artículo científico publicado en la revista especializada Mycoses.

En él describen un hongo que ataca a pacientes que ya sufrían dolencias graves y que presenta una importante resistencia a los antibióticos; dos elementos que explican su elevada tasa de mortalidad (41% en los primeros 30 días). Se estima que existen alrededor de 1,5 millones de especies de hongos, aunque la mayoría aún no han sido catalogadas por los científicos. Sólo unos pocos cientos tienen la capacidad de sobrevivir en el cuerpo humano. Al situar nuestro cuerpo a 37 grados la evolución nos ha protegido de la mayoría de ellas. El resto, en condiciones normales, son bloqueadas por nuestro sistema inmunológico. «Muchos hongos, como algunas especies del género Candida, forman parte de nuestra microbiota natural, en la piel o en las mucosas del tracto intestinal», explica Óscar Zaragoza, investigador del Instituto de Salud Carlos III y autor del libro Los hongos microscópicos: ¿amigos o enemigos?, (Ed. Las Cataratas).

La enfermedad de los enfermos

Pero cuando nuestras defensas bajan tienen oportunidad de replicarse, diseminarse por el organismo e invadir nuestros órganos». Las infecciones fúngicas son, en cierta manera, las enfermedades de los enfermos. Por eso es habitual que los brotes ocurran en centros médicos. «La mayoría son oportunistas, afectan a pacientes que ya tienen algún factor de riesgo, principalmente defectos en el sistema inmune, señala el investigador.

Además las micosis y las infecciones bacterianas pueden manifestarse con síntomas similares, lo que hace que sean difíciles diagnosticar, una circunstancia que lleva a algunos autores a sospechar que su incidencia en todo el mundo es aun mayor de lo que se supone.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY