Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Un medicamento para la diabetes reduce hasta un 40% el riesgo de COVID prolongado

Martes 4 Julio, 2023 en  Ciencia y Tecnología

Tras realizar un ensayo de Fase III, científicos norteamericanos aseguraron que este fármaco podría combatir esta dolencia, que afecta a 1 de cada 10 personas que contrajeron la infección, según la OMS.

covid omicron

La infección por SARS-CoV-2 puede provocar una condición luego de transitar la enfermedad. Denominada como COVID prolongado, esta dolencia es de origen heterogénea y puede variar desde un solo síntoma hasta una afectación multiorgánica grave. Incluso, puede presentarse durante un corto periodo de tiempo o, bien, convertirse en una patología crónicamente debilitante.

Ante este escenario, la ciencia se ha esmerado en diagnosticar este estadío de la enfermedad correctamente y tratar de encontrar posibles tratamientos y opciones preventivas. Ahora, según un estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases, las personas que tomaron un medicamento económico para la diabetes, después de dar positivo en la prueba de COVID-19, tenían un riesgo 40% menor de contraer su versión prolongada.

A este primer ensayo de Fase III aleatorizado y controlado con placebo se lo llamó COVID-OUT. El objetivo fue probar un medicamento llamado metformina, que se desarrolló originalmente a partir de la flor de la lila francesa y ha sido el fármaco más común utilizado para tratar la diabetes tipo 2 en todo el mundo, durante décadas. Esto implica que ya demostró ser un medicamento es seguro, además de económico y ampliamente disponible.

La investigación convocó a 1126 personas con sobrepeso u obesas en los Estados Unidos, la mitad de las cuales recibió metformina y la otra mitad placebo en los días posteriores a la prueba positiva de COVID-19. Después de 10 meses, a 35 de los participantes que tomaron metformina se les diagnosticó COVID prolongado, en comparación con 58 del grupo de placebo, lo que representa una reducción del riesgo del 40 por ciento.

El ensayo se realizó entre diciembre de 2020 y enero de 2022, lo que significa que incluyó la variante Omicron, cuya investigación ha sugerido que causa COVID prolongado a un ritmo más bajo que las cepas anteriores.

Simple y efectivo

El equipo detrás del ensayo COVID-OUT había demostrado previamente que la metformina redujo el riesgo de visitas al departamento de emergencias, hospitalizaciones y muerte de los pacientes que habían contraído la infección en más del 40%. Carolyn Bramante, especialista de la División de Medicina Interna General en Universidad de Minnesota, y autora principal del nuevo estudio, sugirió que “los datos muestran que la metformina reduce la cantidad del virus SARS -CoV-2 en los pacientes”.

Los investigadores advirtieron que no probaron la metformina en personas que ya habían sido diagnosticadas con COVID prolongado, por lo que los hallazgos no significaban que pudiera usarse para tratar la afección.

El estudio también encontró que el fármaco antiparasitario ivermectina, que fue objeto de desinformación durante la pandemia, así como el antidepresivo fluvoxaminano previnieron la condición de long COVID.

Se estima que decenas de millones de personas han tenido esta variante prolongada de la dolencia, en el que numerosos síntomas, a veces debilitantes, duran o reaparecen tres meses después de la infección, para luego extenderse durante años. Los síntomas más comunes incluyen: fatiga, dificultad para respirar y una falta de claridad mental llamada niebla mental.

“El tratamiento ambulatorio con metformina redujo la incidencia de COVID de larga duración en aproximadamente un 41%, con una reducción absoluta del 4,1%, en comparación con el placebo. La metformina tiene beneficios clínicos cuando se usa como tratamiento ambulatorio para COVID-19 y está disponible en todo el mundo”, concluyó Bramante. Este estudio contó, además, con la participación de John B. Buse, David M. Liebovitz, Jacinda M. Nicklas, Michael A. Puskarich y Ken Cohen.


NOTAS DESTACADAS
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
Se trata de la instalación del primer laboratorio de Bioseguridad Nivel 4 de América Latina y las remodelaciones y ampliaciones en el Edificio de Laboratorios de Fisiopatogenia.
Así lo explicó el exministro de Salud de ese país, Dr. Fernado Ruiz, quien fue una de las voces opositoras durante la audiencia pública.
Mediante ejercicios simples guiados por familiares o cuidadores, los pacientes con esta demencia pueden evitar la desconexión del entorno, aumentar la autoestima y la autonomía personal; así como evitar el estrés.
NOTAS PUBLICADAS
Workman
José Mordoh, discípulo del premio Nobel argentino Luis F. Leloir y, en su juventud, del Nobel francés François Jacob, dirige desde hace más de 35 años un equipo que logró una vacuna terapéutica contra el melanoma.
guitarra
El pasado lunes 18 de septiembre, Fleni organizó su tradicional Gala Solidaria en el Teatro Colón de la mano de Abel Pintos, quien deslumbró al público con las canciones de su más reciente álbum “Alta en cielo”.
Ministra de Salud
La autoridad chilena participó junto a ministros y ministra de salud, de la reunión de alto nivel sobre esta enfermedad, donde además destacó la importancia del desarrollo de los sistemas de salud.
conferencia barboza
El director de la Organización Panamericana de la Salud señaló que es importante priorizar la innovación en la salud y aprender de las “fallas” cometidas durante la pandemia.
DESTACADOS DE HOY