Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
México elimina el tracoma, la principal causa infecciosa de ceguera

Martes 25 Abril, 2017 en  Exterior

Después de Omán y Marruecos, México es el tercer país del mundo y el primero de las Américas en recibir la validación de la OMS por eliminar el tracoma como problema de salud pública.

tracoma

(OPS) El tracoma, la principal causa infecciosa de ceguera en todo el mundo, ha sido eliminado como problema de salud pública en México, anunció la Organización Mundial de la Salud (OMS). El país latinoamericano se convierte así en el tercero en el mundo, luego de Omán y Marruecos, y el primero en las Américas en recibir la validación de la OMS por haber eliminado esta enfermedad.

El tracoma es causado por una bacteria y se transmite por contacto con las secreciones oculares y nasales de las personas infectadas, en particular los niños pequeños. Afecta a las poblaciones de zonas rurales dispersas, aisladas y en situación de pobreza de 41 países del mundo. En las Américas, el tracoma es endémico en algunas regiones de Brasil, Guatemala y Colombia.

“México ha conseguido eliminar el tracoma como problema de salud pública”, afirmó la Directora General de la OMS, Margaret Chan, en una carta enviada al Gobierno de México, en la que felicita al país por este logro. La OMS llega a esta conclusión, dijo Chan, “basándose en los datos presentados en el expediente del país y en la recomendación del Grupo Revisor del Expediente”, una comitiva de expertos independientes que examinó el informe del país y visitó el área en noviembre pasado.

“Este es un momento histórico para la salud pública de México y de la región de las Américas”, sostuvo Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la OMS. “Eliminar una enfermedad no se logra todos los días”, señaló y reconoció “el esfuerzo de décadas de las autoridades mexicanas, los trabajadores de la salud y las comunidades para mejorar su salud y calidad de vida, y terminar con esta enfermedad de la pobreza”.

En México, la enfermedad fue endémica en 246 comunidades de cinco municipios del Estado de Chiapas, afectando a un total de 146.207 personas. Las acciones para combatir el tracoma se fortalecieron en 2004 con la creación del Programa de Prevención y Control del Tracoma de la Secretaría de Salud de Chiapas y el fortalecimiento de la estrategia SAFE de la OMS.

Esta estrategia consiste en un paquete integral de intervenciones que incluye la cirugía, antibióticos, la higiene facial, y el mejoramiento de las condiciones medioambientales, en especial el aumento del acceso a agua potable y saneamiento.

Las tareas llevadas adelante localmente con el liderazgo de las Brigadas de Tracoma, un grupo de médicos, personal de enfermería y personal técnico especialmente formado para combatir el tracoma, hicieron posible reducir el número de casos nuevos, que pasaron de 1794 en 2004 a cero en 2016, según datos del Programa de Prevención y Control del Tracoma de Chiapas. De esta manera, el país cumplió con los criterios internacionales de eliminación del tracoma como problema de salud pública: una prevalencia de casos nuevos inferior al 5% en niños de 1 a 9 años y menos de 1 caso de triquiasis tracomatosa -pestañas invertidas hacia adentro- por 1.000 habitantes.

El Secretario de Salud de México, José Narro, dijo sentirse emocionado por esta eliminación, y adjudicó el logro “a una historia muy larga de trabajo y esfuerzos de muchas personas, durante muchas generaciones”.

Para mantener la eliminación y evitar un resurgimiento de la enfermedad, la OPS/OMS recomienda la vigilancia continua del tracoma y la prestación de atención a los pacientes afectados.

Hasta la fecha, otros cinco países (China, Gambia, Ghana, Irán y Myanmar) han informado de la consecución de los objetivos de eliminación y la mayoría de los países endémicos de tracoma están acelerando la aplicación de la estrategia SAFE para eliminar la enfermedad para 2020. En 2015, más de 185.000 personas con triquiasis recibieron cirugía correctiva en todo el mundo, y 56 millones fueron tratadas con antibióticos para el tracoma.

Esta eliminación de México se suma a otro importante logro alcanzado por el país en 2015, cuando recibió la verificación de la eliminación de la oncocercosis por parte de la OMS. La oncocercosis es una enfermedad parasitaria que también puede causar ceguera y discapacidad y, como el tracoma, afecta principalmente a personas en situación de pobreza.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
SIMI
Del 3 al 6 de octubre se realizará en el Hotel Icon de Puerto Madero, la XXXII edición del SIMI, su lema “Innovar educando, educar innovando” lo ha transformado en una Cumbre Internacional.
Actra web
El miércoles 4 de octubre ACTRA organiza su quinta jornada en modalidad virtual y presencial. Los ejes temáticos serán: la inteligencia artificial en medicina; la interoperabilidad y la prescripción electrónica.
refuerzo
Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
diabetescorazon
Sociedades científicas refieren que 4 de cada 10 personas con diabetes presentan alguna enfermedad cardiovascular y que 1 de cada 3 personas con enfermedad cardiovascular presentan diabetes.
DESTACADOS DE HOY