Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Microdispositivos implantados en tumores, nueva forma de tratar el cáncer cerebral

Martes 12 Septiembre, 2023 en  Ciencia y Tecnología

Es del tamaño de un arroz y podría ayudar a los investigadores a estudiar los efectos de nuevos tratamientos.

Sin título

(Infobae) Investigadores del Hospital Brigham and Women’s de Boston, en Estados Unidos, desarrollaron un nuevo dispositivo, con la forma y el tamaño de un grano de arroz, que tiene la capacidad de estudiar en tiempo real los efectos de los medicamentos utilizados para combatir uno de los cánceres más difíciles de tratar.

Este implante experimental fue diseñado para su uso durante intervenciones quirúrgicas estándar, y durante su ensayo clínico piloto proporcionó una visión de la reacción que tuvieron los fármacos en un tumor cerebral y no causó efectos adversos en los pacientes.

Recordemos que actualmente, el seguimiento de los efectos de un tratamiento contra el cáncer cerebral durante una cirugía se limita a imágenes intraoperatorias y muestreo de tejido después de que se ha administrado un medicamento. También se encuentra la técnica conocida como microdiálisis, una de las opciones de muestreo menos invasivas para probar el impacto de los medicamentos en los tumores cerebrales, pero incluso esta requiere insertar un catéter completo en la cavidad del cráneo del paciente.

En contraste, el dispositivo está diseñado para permanecer implantado en un paciente únicamente durante unas dos o tres horas mientras administra microdosis del fármaco respectivo que está bajo observación, según publican en la revista ‘Science Translational Medicine’.

Los investigadores fueron capaces de medir el impacto de hasta 20 medicamentos para los tumores cancerosos. Y una vez que se retira el dispositivo, en algún momento antes de que finalice la cirugía, el tejido circundante se devuelve al laboratorio para su análisis.

“Para lograr el mayor impacto posible en el tratamiento de estos tumores, tenemos que ser capaces de entender, desde el principio, qué fármaco funciona mejor en cada paciente”, explica el co-investigador principal y coautor del estudio, Pierpaolo Peruzzi, profesor asistente en el Departamento de Neurocirugía del Brigham and Women’s Hospital.

Los investigadores probaron su dispositivo en seis pacientes sometidos a cirugía cerebral para extirpar un tumor de glioma, los cuales afectan al cerebro o a la médula espinal, y se cuentan también entre los cánceres cerebrales más mortíferos debido a que son especialmente difíciles de tratar.

Ninguno de los pacientes experimentó efectos adversos del dispositivo, y se pudieron recopilar valiosos datos biológicos de los dispositivos, como por ejemplo cómo cambia la respuesta en función de las concentraciones del fármaco, o qué cambios moleculares produce cada fármaco en las células.

Y aunque el estudio demostró que el dispositivo es seguro y puede incorporarse fácilmente a la práctica quirúrgica, los investigadores siguen trabajando para determinar las formas exactas en que deben utilizarse los datos que recoge para optimizar la terapia del glioma.

“Es importante que podamos hacerlo de la forma que mejor capte las características del tumor de cada paciente y que, al mismo tiempo, sea lo menos perjudicial posible para el tratamiento estándar” afirmó el profesor Peruzzi.

Implantes como el desarrollado por el Brigham and Women’s Hospital acercan a los científicos a poder utilizar mejor herramientas y datos para proporcionar planes de tratamiento de atención más personalizados para pacientes con cáncer, debido a que funciona mientras el tumor está todavía en el cuerpo y la realización de experimentos de este modo ofrece una capacidad sin precedentes para evaluar los efectos de los fármacos en el microambiente tumoral; las células que rodean inmediatamente a las células cancerosas y que pueden constituir casi la mitad de la masa de un tumor.

Peruzzi asegura que son optimistas y creen que “se trata de un enfoque de nueva generación para la medicina personalizada, con la capacidad de llevar el laboratorio directamente al paciente. Un territorio nuevo y emocionante para una enfermedad que tiene muy pocas opciones en la actualidad”.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
Nobel Medicina
El Instituto Karolinska distinguió a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, quienes “sentaron las bases de avances de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia”.
colesterol
Se sabe que es corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, siendo estas la principal causa de muerte en nuestro país, especialmente en las mujeres.
Comision
La CONETEC organizó un encuentro donde se destacó la jerarquización de las funciones de la Comisión, favoreciendo el acceso a evidencia científica de calidad para la toma de decisiones.
vacunas
El trabajo, del que participó el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, demostró los beneficios de los esquemas combinados. Se estudió a más de 422 mil bonaerenses.
DESTACADOS DE HOY