Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Migraña, una enfermedad subestimada que afecta al 10% de la población adulta argentina

Viernes 9 Septiembre, 2022 en  Actualidad

La migraña es una enfermedad neurológica que se manifiesta principalmente entre los 35 y los 45 años de edad, es 3 veces más frecuente en mujeres y afecta a 1 de cada 7 personas en todo el mundo.

migraña

La migraña es una enfermedad neurológica que se manifiesta principalmente entre los 35 y los 45 años de edad, es 3 veces más frecuente en mujeres y afecta a 1 de cada 7 personas en todo el mundo.

Se caracteriza por la presencia de una cefalea con intensidad moderada o severa, es pulsátil (genera la sensación de que la cabeza late) y se siente generalmente en un solo lado de la cabeza, puede durar algunas horas o hasta 2 o 3 días si no se trata[2]. Generalmente suelen aparecer otros síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido.

Su fuerte impacto en la calidad de vida la convierte en una de las enfermedades más discapacitantes en personas menores de 60 años[4]. Hay un deterioro en la calidad de vida que hace que los pacientes no puedan desarrollarse en las distintas esferas como por ejemplo social, laboral, personal, y que tengan miedo a poder programar determinadas actividades que con el dolor se les haría imposible, comentó el Dr. Pablo Schubaroff, médico neurólogo, jefe del Hospital Dr. Bernardo Houssay y miembro del grupo de trabajo en cefaleas de la SNA, MN 86832.

El 57,4% de las personas que sufren este tipo de migraña pierde, al menos, 5 días de trabajo o escuela durante tres meses; el 85% tiene una reducción significativa en la participación de encuentros sociales y familiares[5], el 56,6% tiene depresión y el 48,4% algún trastorno de ansiedad generalizada.

La duración y frecuencia de la migraña puede variar dependiendo de cada persona, puede ser episódica (de 4 a 15 episodios en el mes) o crónica (dolor de cabeza intenso, muchas veces pulsátil, por más de 15 días en un mes, con una duración mayor a las cuatro horas por episodio y con una persistencia mayor a los tres meses). Se estima que el 2% de la población mundial padece de migraña crónica.

En el año 2021 el Dr. Marco Lisicki, Coordinador del Equipo de Cefalea del Instituto Conci Carpinella y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, MP 36288, encabezó un trabajo de investigación, en conjunto con el Grupo de Dolor de Cabeza de la Sociedad Neurológica Argentina, en el cual se determinó que alrededor de un 10% de la población adulta en nuestro país padece migraña y entre ellos, alrededor de un 2% consume analgésicos casi todos los días situándose por fuera del margen de seguridad en términos de efectos secundarios y con un alto riesgo de toxicidad. Por suerte en casi todas las provincias del país tenemos profesionales dedicados a tratar la migraña. Es importante que los pacientes los identifiquen y se acerquen a ellos, comentó el Dr. Lisicki.

Muchas veces se minimiza esta enfermedad pensando que es un simple dolor de cabeza y esto trae múltiples complicaciones, desde el abuso en la toma de medicamentos para tratarla -que puede incluso generar el efecto contrario- hasta la frustración porque muchos de nuestros pacientes se sienten incomprendidos. También en la comunidad médica se minimiza a pesar de ser una patología de alto impacto afirmó el Dr. Schubaroff.

Con el objetivo de concientizar a la población sobre esta patología incapacitante, sensibilizar sobre el dolor que miles de personas en todo el mundo padecen y aunar esfuerzos para mejorar su calidad de vida, cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña. En este mismo mes, la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, por sus siglas en inglés), organiza la primera Conferencia Regional sobre Cefalea, que se llevará a cabo en Buenos Aires, con el objetivo de que neurólogos e investigadores de la región de América Latina se reúnan para discutir los últimos avances de la medicina y la ciencia del dolor de cabeza con líderes de opinión internacionales. Se trata de un evento de enorme envergadura que contará con la presencia de destacados expositores de las Universidades de Harvard, Copenhague, Barcelona, Roma y el King’s College de Londres entre otros. Para nosotros es muy importante que este evento se realice en nuestro país no solo por el reconocimiento al trabajo de los profesionales locales que esto significa, sino además porque sentará un precedente en el desarrollo de más y mejores investigaciones científicas y mejoras en el tratamiento para nuestros pacientes, explicó el Dr. Lisicki.

Según datos de esta organización la mitad de las personas con migraña no consulta con el médico y un 50 por ciento se encuentra sin diagnóstico y sin tratamiento[8]. La Dra. Daniela Calvo, médica neuróloga de la Fundación FLENI, MN 114.287, contó que no todos los pacientes con migraña llegan a una consulta médica. Según la Sociedad Neurológica Argentina, es importante tener presente que la mitad de las personas afectadas por migraña hacen sólo una consulta anual. La mayoría utiliza fármacos de venta libre y muy pocos consultan a un médico por su dolor. En la salud pública es a menudo menospreciada, quizás por su naturaleza episódica y por la ausencia de mortalidad de esta enfermedad. La migraña no siempre se diagnostica y por consiguiente no se la trata, por eso, es difícil hacer evaluaciones reales sobre el impacto de esta dolencia.

Tener la predisposición no es lo mismo que tener la enfermedad, existen múltiples factores modificables que ayudan a que la migraña no se manifieste o se manifieste de una forma mucho menos severa, agregó el Dr. Lisicki.

La importancia del Registro

Cuando una persona es diagnosticada con migraña es fundamental llevar un registro o lo que se conoce como “Diario de cefaleas” (existen diversas aplicaciones que pueden ser de ayuda) que le permitirá identificar posibles desencadenantes que favorecen su aparición. Entre ellos podemos mencionar:

  • Situaciones de estrés y ansiedad.
  • Estímulos sensitivos (luces brillantes, sonidos altos o ruidos, ciertos olores).
  • Cambios hormonales como los que se producen durante el ciclo menstrual, el embarazo, la menopausia.
  • Cambios en los patrones regulares del sueño (dormir mucho o poco).El consumo de cafeína, bebidas alcohólicas, tabaco.
  • Ciertos alimentos como el chocolate, los enlatados, los embutidos, quesos duros o alimentos muy salados y procesados.Aditivos alimentarios: como algunos edulcorantes (aspartamo) y conservantes (glutamato monosódico).
  • Ayuno prolongado.
  • Algunos medicamentos: anticonceptivos o vasodilatadores. El uso excesivo de analgésicos puede generar un efecto contrario.
  • Cambios climáticos (mayor temperatura, humedad, cambios repentinos en la presión o la altitud. Incluso muchas personas son sensibles al cambio de uso horario de verano o viajes a través de zonas horarias).

El Dr. Lisicki explicó que actualmente la mejor herramienta que tenemos para elegir adecuadamente entre las diferentes opciones de tratamiento es el “diario de dolor de cabeza”. Con eso se puede determinar la severidad de la enfermedad en virtud del número de ataques mensuales que padece el paciente. No sólo es importante cuantificar la cantidad de días con crisis sino también llevar un registro de lo que se denomina “días claros”, que son los días en que los pacientes se sienten absolutamente libres de dolor o molestias. Más adelante, pasada la etapa de diagnóstico, el diario sigue siendo un instrumento fundamental para evaluar la respuesta al tratamiento, mes a mes, reflejada por una reducción en la intensidad y frecuencia de los ataques.

No darle importancia a la enfermedad puede traer complicaciones. Puede llevar, en principio, a una cefalea secundaria que se denomina cefalea por abuso de medicación, esto además puede llevar a la cronificación del dolor. El tratamiento debe ser multidisciplinario: psicología, kinesiología, terapia conductual, argumentó el Dr. Schubaroff. Es muy importante en pacientes bajo tratamiento y/o seguimiento, el registro y llevar a cabo un calendario con el número de episodios y cantidad de analgésicos usados. Porque para el médico tratante es una forma objetiva de conocer los resultados del tratamiento instaurado, afirmó la Dra. Calvo.

Si bien la migraña es una enfermedad que no tiene cura, es controlable, y existen distintas alternativas, terapéuticas y focalizadas en cambios de hábitos, que permiten un alivio de los síntomas, la prevención de nuevas crisis y por consiguiente una mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Es importante que ningún paciente quede con la sensación de que no hay nada más para hacer o que ya hizo absolutamente todo porque siempre hay algo más para revisar, algo más para ver, que va a mejorar su dolor de cabeza y va a mejorar su posición frente al dolor. No siempre logramos el 100% de desaparición del dolor porque es una condición genética, porque depende de muchísimos factores, pero es muy importante que con el tratamiento logramos una buena gestión, recuperamos la calidad de vida, recuperamos el control sobre las crisis, declaró la Dra. Fiorella Martin Bertuzzi, especialista en Neurología y Docencia Universitaria de la sección de Cefaleas del Hospital Italiano de Buenos Aires, MN 136272.

El tratamiento tiene como objetivo reducir la frecuencia e intensidad de la duración de las crisis logrando que el paciente pueda tomar control de su vida. Muchas veces se logra rápidamente con un esquema de medicación preventiva o con un ajuste en la medicación de rescate y otras veces hay que hacer cambios más radicales con cambios de hábitos, con una visión más amplia sobre el tratamiento y haciendo enfoque en cambios de actividad física, de alimentación, de sueño, de manejo del estrés y trabajar sobre la resiliencia porque es muy importante aprender a convivir y a sortear tanto los desencadenantes como apoyarnos en las cosas que nos generan gusto, placer, que nos evitan el dolor de cabeza, finalizó la doctora.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY