El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, instó a seguir avanzando en la integración de las políticas sanitarias al presidir hoy en la sede de la Cancillería una reunión de jefes y representantes de las carteras sanitarias del Mercosur y de Bolivia, Chile y Ecuador, países asociados al bloque, en la que se acordaron mecanismos de acción para el control del VIH-SIDA mediante cuatro metas fijadas para 2020 y la formación de recursos humanos para donación y trasplante de órganos.
Además, se acordó elaborar una estrategia que dé prioridad a la disponibilidad de plasma “como materia prima para la producción de derivados sanguíneos, con vistas a alcanzar la autosuficiencia” en el Mercosur y sus asociados bajo el principio de acceso de la población a sangre segura donada en forma voluntaria y altruista para transfusiones.
Los ministros también acordaron crear la Tutoría en Donación y Trasplante en las organizaciones de trasplante de los sistemas nacionales de cada país, e impulsar la implementación de nuevos servicios de donación y trasplante de órganos y tejidos, a la vez fortalecer los existentes. En ese sentido, los titulares de las carteras sanitarias coincidieron en que “como los países cuentan con capacidades diferentes, es importante que los más avanzados puedan asistir a otros que están en desarrollo de la actividad”.
“El principal desafío es sumar nuevos esfuerzos para ver de qué manera seguimos articulando políticas en beneficio de nuestra gente. En materia de infraestructura sanitaria, que también es agua potable, cloacas, viviendas, se han logrado grandes avances, pero sabemos que nos falta mucho”, apuntó Manzur, luego de destacar que en los últimos años “todos los indicadores sanitarios del Mercosur y sus socios han ido mejorando, están bien, pero eso no quiere decir que no haga falta mejorar”.
Remarcó que “la salud no tiene fronteras, porque los vectores que transmiten enfermedades no sacan pasaporte ni pasan por Migraciones, tienen su propia dinámica”, por lo que señaló que hace falta “un rediseño de los corredores epidémicos”. “Una epidemia o enfermedad en un lugar remoto es ahora una amenaza para toda la humanidad”, agregó el ministro.
Tras apuntar que “lo que le pase a cualquiera de nosotros nos pasa a todos, porque estamos interconectados”, Manzur elogió el “brillante operativo sanitario” puesto en marcha en Brasil el mes pasado al detectarse en el sur de ese país a una persona sospechosa de haber contraído ébola y que fue tratada con un eficiente cumplimiento de protocolos para esos casos hasta que se descartó que padeciera esa grave enfermedad viral que asola a países de África occidental.