Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Mitos y verdades sobre el frío y las enfermedades de invierno

Viernes 13 Mayo, 2022 en  y Prevención

Con la llegada del invierno aparecen muchas enfermedades respiratorias. Entre las más frecuentes se encuentran el resfrío común, la gripe, la neumonía y la bronquiolitis en los más chicos.

gripe

Comienza el invierno, una estación del año adorada y odiada por muchos. Pero
además de los sentimientos encontrados que pueda llegar a traer, durante esta época del año se incrementa la
circulación de todo tipo de virus y bacterias que producen enfermedades respiratorias, como la gripe, la
neumonía, la bronquiolitis en los más chicos y, no nos olvidemos, el SARS Cov2, el virus responsable de la
pandemia de COVID19.

Este es el momento de desmitificar que el frío no es el responsable de adquirir estas infecciones. En este contexto,
Ayudín® junto a la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) comparten una serie de factores
asociados a esta época del año que debemos tener en cuenta para evitar enfermarnos y poder disfrutar de una
mejor calidad de vida:

Ventilación correcta de todos los ambientes:
La aparición de los primeros fríos hace que toda reunión social o familiar se empiece a realizar puertas adentro.
Por este motivo, la aparición de brotes de influenza, cómo también de bronquiolitis y neumonías, suele verse en
la escuela, aunque los ámbitos laborales o las reuniones tampoco están exentas de este problema. El principal
factor es la concentración de personas en espacios reducidos, por tiempo prolongado, con poca ventilación y con
condiciones de hacinamiento que generan escenarios ideales para la diseminación de las infecciones respiratorias.

La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas debe hacerse con
regularidad para permitir el recambio de aire. En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el
recambio de aire mediante la apertura de puertas y ventanas que garanticen una circulación cruzada del aire.

Mantener una buena higiene de manos:
Las manos constituyen la principal vía de transmisión de enfermedades, debido a que el contagio se produce por
el contacto directo con superficies y objetos contaminados. El lavado de manos es fundamental en la prevención
de la gripe y de otras infecciones respiratorias. Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o con un
producto a base de alcohol en casa, en la escuela y en el ámbito laboral contribuye a disminuir las posibilidades
de contagio.

¿Cuándo es importante higienizarse las manos?

Antes y después de manipular basura o desperdicios.

Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.

Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.

Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.

Después de ir al baño o de cambiar pañales.

Los niños pueden ser considerados los principales transmisores de la influenza en la población. Es necesario
intensificar las rutinas de limpieza y desinfección para evitar la propagación de infecciones respiratorias y evitar
extender el contagio hacia otros lugares como el hogar y las familias.

Mantener una adecuada higiene respiratoria
La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o
estornudar. Esto cobra especial importancia cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección
respiratoria:

Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o
estornudar.

Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.

Higienizarse las manos después de toser o estornudar.

Mantener una buena rutina de limpieza y desinfección
Primero es necesario aclarar la principal diferencia entre limpieza y desinfección de los ambientes y superficies:
Limpiar es remover la suciedad visible, mientras que desinfectar es cuando se eliminan los virus y bacterias
presentes en el ambiente y superficies que no vemos a simple vista. Entonces, sólo se consigue una limpieza
TOTAL cuando se limpia y desinfecta.

Para ello, es necesaria la utilización de un producto que contenga un activo desinfectante que elimine el 99,9% de
los virus y bacterias. En este aspecto, la lavandina líquida es un producto accesible que, usado correctamente,
elimina el 99,9% de los gérmenes. Estas rutinas de higiene y desinfección deben realizarse diariamente y su
frecuencia dependerá del tránsito y la acumulación de personas, además de la complementación con la ventilación
de ambientes.

La temporada de bajas temperaturas puede poner a prueba el sistema inmunológico, pero tomando las medidas
de higiene personal adecuadas y comprometiéndonos a intensificar las rutinas de limpieza y desinfección en los
distintos ámbitos en los que desenvolvemos nuestras rutinas diarias se puede cortar el contagio y evitar trasladar
enfermedades al hogar y las familias. Así estamos cuidándonos entre todos y multiplicando la Cadena de
Protección, porque cada persona se convierte en un eslabón de la cadena y de esta forma la comunidad en su
conjunto se fortalece y se hace más fuerte que nunca.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY