Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Un nuevo objetivo terapéutico para la dermatitis atópica

Martes 26 Enero, 2021 en  Ciencia y Tecnología

Investigadores irlandeses descubrieron un mecanismo clave subyacente a la colonización bacteriana de la piel en la dermatitis atópica, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Genética y Microbiología y de la Facultad de Medicina Clínica de la Universidad de Trinity, en Dublin, Irlanda, la Université Catholique de Louvain y la University of Amsterdam descubrieron un mecanismo clave subyacente a la colonización bacteriana de la piel en la dermatitis atópica, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

La bacteria Staphylococcus aureus (S. aureus) prospera en la piel afectada por la dermatitis atópica, aumentando la inflamación y empeorando los síntomas. Aunque en la actualidad se dispone de una pequeña cantidad de terapias para pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave, es vital que comprendamos cómo S. aureus coloniza la piel con DA para poder desarrollar nuevos tratamientos que se dirijan directamente a la bacteria.

Los investigadores se propusieron identificar los factores humanos y bacterianos que permiten que S. aureus interactúe con la piel mediante el estudio de la unión de la bacteria a los “corneocitos”, que están muertos, células de la piel aplanadas en la capa externa de la piel.

Los hallazgos, publicados recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences de EE. UU., muestran que S. aureus se une a una región específica de la corneodesmosina humana, una proteína ubicada en la superficie de los corneocitos de los pacientes con DA.

La unión bacteriana a los corneocitos en el laboratorio se reduce si la región relevante de la corneodesmosina se bloquea con un anticuerpo, lo que indica la importancia de esta interacción durante la unión de S. aureus a la piel humana.

En experimentos de laboratorio, el Dr. Aisling Towell, Dr. en Microbiología de la Universidad de Trinity, demostró que la interacción bacteriana con la corneodesmosina se basa en dos proteínas unidas a la superficie de S. aureus, FnBPB y ClfB.

Alan Irvine, profesor de dermatología en Trinity, señaló: “Apuntar a la unión de S. aureus a la piel humana mediante el uso de moléculas pequeñas sería una adición bienvenida a nuestras opciones terapéuticas. Esto es especialmente importante en una era en la que la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza global emergente”.


NOTAS DESTACADAS
La Gala Anual Solidaria organizada por la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez se llevará a cabo en el Teatro Colón.
Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa. Se mejorará la capacidad de detección y respuesta efectiva frente a riesgos para la salud pública en las siete bases antárticas.
Tendrá como tarea planificar y brindar una respuesta ágil y rápida ante emergencias o eventos críticos que afecten a la salud pública.
NOTAS PUBLICADAS
Sin título
Ciencia y Tecnología | La IA y la Lucha contra el Alzheimer
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona en Tucson y la Universidad de Harvard han empleado la inteligencia artificial (IA) para adentrarse en los recovecos del cerebro humano.
neurociencia
La agencia de la ONU para la ciencia liderará ese debate ético sobre una cuestión que puede ayudar a resolver muchos problemas de salud.
jornada usal
Fue por la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, Prosanity Consulting y Mental Health Management. Reflexionaron sobre los nuevos desafíos en materia de Salud Mental.
prostata
Es la tercera causa de muerte en hombres, luego del cáncer de pulmón y del cáncer colorrectal. La detección temprana permite ofrecer a los pacientes opciones de tratamiento curativas.
DESTACADOS DE HOY