Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
OPS llama a reforzar vigilancia y respuesta ante casos de malaria en países no endémicos de las Américas

Viernes 8 Septiembre, 2023 en  Prevención

La OPS hizo un llamado a los Estados Miembros a mantener las acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

malaria

(OPS) A través de una reciente alerta epidemiológica, la OPS señaló que actualmente son 19 los países y territorios no endémicos de las Américas que son considerados libres de transmisión de malaria.

Sin embargo, entre 2022 y 2023, cuatro de estos países (Argentina, Bahamas, Jamaica y Estados Unidos) notificaron casos esporádicos de malaria importados y de transmisión local a través de sus Centros Nacionales de Enlace (CNE) para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), incluso en zonas donde previamente no se habían reportado casos de esta enfermedad.

La alerta resalta la importancia de que los países no endémicos estén preparados para manejar adecuadamente los casos de malaria, evitando pérdidas de vidas y previniendo la posible reintroducción de la transmisión en regiones que están libres de esta enfermedad, pero que aún albergan vectores y condiciones propicias para su propagación.

Recomendaciones a los Estados Miembros

La OPS hace hincapié en priorizar la detección, el diagnóstico y tratamiento inmediato de los casos de malaria, como la medida principal para contener la transmisión de la enfermedad en cualquier contexto. En situaciones con un número muy reducido de casos o en escenarios donde debe prevenirse el restablecimiento de la transmisión, se subraya la necesidad de llevar a cabo una investigación epidemiológica y acciones de respuesta oportunas.

El llamado a los países no endémicos está relacionado con reconocer oportunamente los eventos sociales o situaciones de riesgo específicos, así como implementar proactivamente las acciones recomendadas.

“Dada las características de estas áreas (no endémicas) se requiere un mayor esfuerzo en vigilancia, y a la vez mantener al personal de salud entrenado y actualizado respecto a las orientaciones para la detección, diagnóstico y tratamiento de casos”, indica el análisis de la OPS.

La alerta también enfatiza la importancia de brindar soluciones normativas, financieras y logísticas para asegurar la existencia de capacidades en el país para el diagnóstico microscópico de la malaria, el manejo de casos y disponer de los medicamentos e insumos básicos como las pruebas de diagnóstico rápido. También subraya el valor de comunicar orientaciones claras a los pacientes con sospecha de malaria, especialmente a grupos vulnerables como migrantes y trabajadores agrícolas, a fin de superar las barreras de acceso a los sistemas de salud.

Ante la presencia de casos en dichas poblaciones vulnerables, el documento destaca la importancia de enfocar recursos en medidas de control vectorial como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y la aplicación de rociado residual intradomiciliario.

La OPS apoya a los países mediante su Plan de Acción 2021-2025 para la eliminación de la malaria en la región de las Américas, alineado con la Estrategia Técnica Mundial de la OMS, cuyo objetivo es reducir en un 90% la carga global de esta enfermedad para 2030. En junio de este año, Belice se convirtió en el último país de la región en recibir la certificación de libre de malaria.

La malaria (o paludismo) es una enfermedad ocasionada por parásitos del género Plasmodium, los cuales son transmitidos a los seres humanos mediante la picadura de mosquitos infectados de la especie Anopheles. Es prevalente en regiones tropicales y sus síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y dolor de cabeza, hasta formas graves con riesgo de muerte.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
NOTAS PUBLICADAS
Nobel Medicina
El Instituto Karolinska distinguió a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, quienes “sentaron las bases de avances de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia”.
colesterol
Se sabe que es corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, siendo estas la principal causa de muerte en nuestro país, especialmente en las mujeres.
Comision
La CONETEC organizó un encuentro donde se destacó la jerarquización de las funciones de la Comisión, favoreciendo el acceso a evidencia científica de calidad para la toma de decisiones.
vacunas
El trabajo, del que participó el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, demostró los beneficios de los esquemas combinados. Se estudió a más de 422 mil bonaerenses.
DESTACADOS DE HOY