El titular del portafolio de Salud, doctor Aníbal Velásquez Valdivia, sostuvo que los “Objetivos de la Reforma de la Salud” propuestos por el Acuerdo Nacional fortalecen el Seguro Integral de Salud (SIS) como un seguro público que permitirá avanzar hacia la universalidad del acceso a la atención integral así como la capacidad de gestión descentralizada del ministerio.
Manifestó que el Minsa reconoce la voluntad y la disposición de los participantes para el logro de los consensos que permitirán construir una política de estado con mejoras en el sector salud sobre la base del derecho a la salud de todos los peruanos.
“Los objetivos de la Reforma de la Salud se legitiman con el Acuerdo Nacional”, señaló Velásquez Valdivia quien agregó que los “Objetivos del Acuerdo” han fortalecido la rectoría del Minsa como ente rector del sector salud así como la capacidad de la gestión descentralizada, coordinada y articulada en el sector.
El documento aprobado en el seno del Acuerdo Nacional refleja el alto nivel de consenso entre Minsa, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y la Asociación de Municipalidades del Perú.
Asimismo, los objetivos presentados están validados por representantes de la sociedad civil (CGTP, CONFIEP, Colegios de Médicos, de Enfermeras y de Químicos Farmacéuticos, SIN), invitados (FMP, ESSALUD, FENUTSSA, FOROSALUD) y partidos políticos.
Cabe precisar que el AN tomó el encargo de elaborar dichos objetivos, conformando un grupo de trabajo -auspiciado por este foro-, para estudiar y dar sostenibilidad a la Reforma de la Salud, a la luz de la décimo tercera política de Estado: “Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social”.
Los objetivos se presentan en tres grandes ejes temáticos: el ser humano como fin de la Reforma de Salud, integralidad de la atención y participación; cierre de brechas en el acceso a la salud y a la seguridad social en salud; y factores críticos a atender.
Dentro del primer eje se establece que la salud y la seguridad social son derechos fundamentales para el desarrollo humano, por lo tanto la reforma de la salud debe tener a las personas como la finalidad de las medidas de cambio y mejora continua del sistema de salud.
El AN indica que al 2021, el acceso al cuidado y la atención integral en salud individual y colectiva de las personas serán universales, independientemente de su condición socioeconómica y de su ubicación geográfica, con enfoques de género.
Asimismo plantea que todas las políticas públicas deben ser saludables y respaldar una estrategia de Atención Primaria en Salud. El garantizar la rectoría del Minsa sobre el sector es otros de los compromisos a destacar.
En cuanto al segundo eje temático resalta el cierre de brechas como prioridad de la política pública, especialmente entre los sectores rural y urbano.
Fortalecer el Seguro Integral de Salud, el acceso universal al primer nivel de atención, rediseño de emergencias y la implementación de una política de medicamentos son los principales lineamientos de este componente.
Finalmente, como factores críticos a atender, está el destinado a atender la problemática del personal de salud de manera cuantitativa, cualitativa y territorial. Del mismo modo, se establece mejorar la infraestructura y equipamiento; promover la tecnología e incrementar el financiamiento público para alcanzar los objetivos propuestos.