(Ministerio de Salud de Perú) El Ministerio de Salud (Minsa), como ente rector, asume el liderazgo en prevención y control de VIH/Sida con la firma de un convenio de cooperación interinstitucional con el Plan Binacional de desarrollo de la región fronteriza Perú – Ecuador, en beneficio de 314 comunidades indígenas amazónicas.
“Con este convenio –firmado en la sede central del Minsa-, unas 314 comunidades indígenas de la provincia de Condorcanqui y Bagua en Amazonas se beneficiarán con acceso al diagnóstico temprano, así como al tratamiento antirretroviral oportuno de pacientes infectados”, anunció el ministro de Salud, Aníbal Velásquez.
Velásquez Valdivia afirmó además que con este apoyo financiero el Minsa llegará a estas comunidades con diagnósticos y tratamientos, bajo una estrategia cultural y coordinada con el gobierno regional que pueda cambiar los hábitos en la población.
El costo de del proyecto: “Intensificación de las Acciones de Prevención y Control del VIH/SIDA en el distrito de Imaza y provincia de Condorcanqui, Perú 2015-2017”, será de S/.462,300.00.
El nombre de VIH/Sida se escuchó por primera vez en el año 1983 en el Perú, cuando se dio a conocer el primer caso de un paciente con este terrible mal. En la actualidad, se estima que existen 72 mil personas infectadas, de las cuales sólo el 51% conoce su diagnóstico.
La epidemia se ha concentrado en áreas urbanas de la Costa y de la Amazonía específicamente a poblaciones en mayor riesgo y vulnerables como las comunidades indígenas. 19 de las 42 etnias amazónicas han reportado por lo menos un caso. En la provincia de Condorcanqui (zona fronteriza con el Ecuador, donde residen las etnias awajun y wampis) se reporta el 37,5% de casos de toda la región de Amazonas.
“Hemos decidido participar en esta zona de integración fronteriza con una cooperación específicamente en el área de difusión e información y prevención, promoviendo la participación de los líderes de las comunidades, que permita luchar contra esta epidemia”, aseguró Harold Forsyth Mejía, Director Ejecutivo Nacional del Plan Binacional.
En otro momento, el titular de salud, Aníbal Velásquez afirmó que con la experiencia que se va realizar en Condorcanqui permitirá construir un modelo de atención integral de las ITS, VIH/SIDA en comunidades indígenas amazónicas, con pertinencia cultural, que pueda ser institucionalizado como una política del sector.
“Para lograr un mayor impacto en estas comunidades de difícil acceso se requiere una mayor inversión en servicios de salud, justamente en la próximas semanas estamos por inaugurar el hospital de Santa María de Nieva que está en la provincia de Condorcanqui”, finalizó.
En la firma del convenio también estuvieron presentes el Gobernador Regional de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, y el viceministro de Salud Pública, Percy Minaya.