Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
¿Por qué es importante donar médula ósea?

Martes 6 Abril, 2021 en  Actualidad

Cada año, cientos de pacientes son diagnosticados por enfermedades que requieren tratamientos que contengan células progenitoras hematopoyéticas, que provienen de la donación de médula ósea, y se pueden donar en vida.

medula osea

Cada año, cientos de pacientes son diagnosticados por enfermedades que requieren tratamientos que contengan células progenitoras hematopoyéticas (CPH), que son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Estas células provienen de la donación de médula ósea, y se pueden donar en vida.

A diferencia de otras prácticas médicas, la donación requiere de la participación y compromiso de la sociedad para ayudar a quienes sufren diferentes enfermedades que pueden tratarse con estas donaciones. La persona interesada  deberá donar una unidad de sangre en los Centros de Donantes que funcionan en servicios de hemoterapia de diversos hospitales y así inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH, médula ósea o sangre periférica,  explica La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Actualmente, todas las personas entre 18 y 55 años que gocen de una buena salud pueden estar inscriptos. La muestra que se toma al donante de la unidad de sangre es de vital importancia para realizar el análisis del código genético (HLA). Asimismo, los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 28 millones de donantes en todo el mundo.

Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y sea 100% compatible con el código genético (HLA) agrega la Dra El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Pacientes con enfermedades como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos pueden ser tratados con un trasplante de médula ósea. “En una primera etapa, para efectuar el trasplante de CPH, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia, para luego infundir las células extraídas del donante” detalla la Dra. El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC. De esta forma, las células trasplantadas comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.

A través del Registro Nacional de Donantes Voluntarios se podrá donar una vez por cada método de extracción. Con ambos métodos, las células donadas se regeneran rápidamente; al mes de la extracción, la persona está en condiciones de donar nuevamente. Por lo tanto, si un familiar necesitara su donación, podría hacerlo sin inconvenientes concluye la Directora Médica Nacional de OSPEDYC.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
NOTAS PUBLICADAS
Eczema on the skin of the kid's hand
Eczema manos bebés dermatitis niños
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), aprobó dos nuevos  medicamentos para la Dermatitis Atópica (DA): Abrocitinib, un inhibidor de la Janus quinasa 1 (JAK1) oral, de administración diaria, para el tratamiento de adultos y adolescentes(...)
Foto 2
Se inicia la selección de postulantes para promotes y promotoras de salud en equipos de CeSAC en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sin título
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reunió esta semana a expertos en salud pública y animal de nueve países de las Américas.
sindromedown
En el marco del Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down, que se conmemora este 21 de marzo, la Sociedad Argentina de Pediatría se expresó a favor de la inclusión escolar y social.
DESTACADOS DE HOY