Desde el año 2012, OSIM ha abordado el tema de la violencia contra las mujeres, enfocando las acciones en la sensibilización y concientización de la problemática, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud en esta materia, que indican que es posible prevenirla y disminuir sus efectos así como reorientar por completo las culturas en las que impera (OMS, 2003).
La violencia contra las mujeres, que es un problema mundial de enormes proporciones, se puede prevenir, detener y erradicar. Son necesarias transformaciones culturales y sociales para que el ejercicio de poder entre los hombres y las mujeres se modifique. Y el sector de la salud tiene un papel fundamental en ello.
Desde esta perspectiva, se buscó contactar a nuestros afiliados y organizaciones vinculadas con la salud y el trabajo, que conforman la red OSIM, llevando un mensaje contra la violencia de género y de toma de conciencia de los daños que la misma causa en la salud física y psíquica de las mujeres víctimas y de sus hijos.
Desde el ámbito de la seguridad social, al que pertenece la Obra social OSIM, ponemos foco en los efectos en la salud y el trabajo que causa la violencia de género.
En cuanto a la salud, se asocian graves consecuencias físicas y psíquicas en las víctimas: muerte, lesiones físicas, embarazos no deseados, abortos inducidos, infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH, depresión, trastorno post traumático, uso nocivo de tabaco, drogas y alcohol. Asimismo, la violencia contra la mujer afecta a toda la familia: los niños expuestos a violencia infligida por la pareja en el hogar tienen más posibilidades de: ser víctima de maltrato, no recibir atención sanitaria, tener problemas de conductas, emocionales y escolares. En la adolescencia, tienden más a usar alcohol y drogas de forma nociva, fumar y tener relaciones sin protección.
En lo relativo al trabajo, el rendimiento, la concentración, el presentismo y la productividad se ven profundamente afectadas cuando las trabajadoras padecen cualquier forma de violencia por su condición de mujeres. El ámbito laboral no está ajeno, entonces, a esta problemática y puede aportar al acompañamiento y ruptura del ciclo de la violencia que atrapa a las mujeres víctimas y al sostenimiento y apoyo a proyectos de vida saludables. Por ello, nuestro abordaje del tema desde la seguridad social, en que confluyen salud y trabajo.
Este año, la 6° edición, se centra en un autotest sobre maltrato en la pareja, y queremos invitarlos a ser parte de su difusión.
El objetivo del autotest es que cada mujer pueda identificar señales de maltrato o violencia psicológica y física en sus relaciones de pareja, como forma de tomar conciencia y detener tempranamente el agravamiento de situaciones crónicas. Este material está disponible en diversos formatos: en página web www.osim.com.ar/alzalavoz, en folletos y un video (45 segundos).
Con cada empresa, entidad o asociación que se sume a la campaña, diseñamos las mejores y más ajustadas formas de participación. Para participar, contactase al 4010 6715/ alzalavoz@osim.com.ar