La edición número 16 del Premio L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia, organizado en colaboración con el CONICET, será entregado esta tarde en una ceremonia que se llevará a cabo en Buenos Aires, en modo presencial y virtual. El principal objetivo de este reconocimiento es visibilizar la labor de las mujeres en el ámbito científico. Las 6 ganadoras, cuyos nombres y trayectorias se darán a conocer hoy, pertenecen a distintos centros de estudio del país y, este año, fueron seleccionadas entre especialistas de las ciencias físicas, matemáticas e informática.
La ceremonia de premiación se iniciará a las 16 con las presencia de gran cantidad de invitados y de autoridades, como el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, el presidente de L’Oréal Argentina, Jean-Noël Divet, y la presidenta del CONICET, Ana Franchi, que acompañarán a las premiadas, en el Centro Cultural de la Ciencia.
El Premio Internacional L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia y sus versiones locales busca despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres deberían estar mucho más presentes. Desde 1998, cuando se inició la premiación, la colaboración entre esta compañía y el organismo para la educación, la ciencia y la cultura de la ONU han reconocido y celebrado a eminentes mujeres científicas en todo el mundo.
La versión argentina del Premio se realiza en colaboración con el CONICET desde hace 16 años, con el principal objetivo de reconocer la labor de las mujeres en el ámbito científico, conectando el ADN innovador de L´Oréal con el empoderamiento femenino, a la vez de promover y estimular la participación femenina en la ciencia.
Los Premios se otorgan en años alternos a mujeres investigadoras en el área de Ciencias de la Vida y en Ciencias físicas, Matemáticas e Informática. En Argentina, hasta el momento, se han reconocido a 46 mujeres científicas —sin incluir a las ganadoras de la edición actual— que representan provincias y ciudades de todo el país.
Desde 2017, el número de reconocimientos en el premio local se extendió de 2 a 6. Los proyectos que participaron de la decimosexta edición estuvieron enmarcados en las Ciencias de la Materia, específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas:
-Ciencias Exactas y Naturales: Ciencias Químicas, Física, Astronomía, Matemática y Computación, Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera.
-Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales: Ciencias Agrarias, Ciencias Ambientales, Hábitat y Diseño, Informática, Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingeniería Relacionadas, Ingeniería de Alimentos y Biotecnología, Ingeniería de Procesos, Ingeniería y Tecnología de Materiales y Desarrollo Tecnológico y Social.