Olas de calor, alteración del agua que favorece la multiplicación de bacterias, virus y parásitos, aumento de lluvias y sequías que alteran los cultivos y afectan la producción de alimentos, son algunas de las consecuencias más palpables del cambio climático que impactan sobre la salud de las personas y, especialmente, en niños, niñas y adolescentes.
La importancia de impulsar activamente un abordaje integral de situaciones de salud derivadas del ambiente en la comunidad pediátrica fue el tema saliente de la I Jornada de Salud Infantil y Ambiente y los nuevos desafíos ante el cambio climático que comenzó ayer y durará hasta hoy en el Hospital Garrahan.
“Hay mucho por aprender de esta jornada. Todo el hospital tiene que ser protagonista de las políticas que se formulen en torno a lo ambiental. Por eso la importancia de contar con la Unidad Pediátrica Ambiental para poner en agenda el tema del cuidado ambiental desde una perspectiva sanitaria”, destacó Gabriela Bauer, presidenta del Consejo de Administración.
La contaminación del aire que respiramos, eventos climáticos extremos más feroces que se repiten constantemente y las migraciones climáticas y su consecuencia: enfermedades tropicales en distintas regiones de Argentina, endémicas, emergentes y reemergentes como el Chagas, Enteroparasitosis, Leishmaniasis cutánea, Lepra, Fiebre amarilla, Cólera, Dengue, ZIKA, Chikunguña, Leishmaniasis visceral, forman parte de una agenda que incluye, además del diagnóstico, el monitoreo de oportunidad para la salud de la acción climática con foco en Latinoamérica.
“Celebramos este encuentro porque somos un hospital escuela donde se forman pediatras que van a trabajar en distintas regiones del país y porque atendemos a niños, niñas y adolescentes de todo el país, teniendo en cuenta su entorno y quién los cuida”, valoró la importancia de la temática de la reunión Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva.
Por su parte, Marina Orman, coordinadora de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la Nación, sostuvo que “pensar en un sistema de salud resiliente a las consecuencias del cambio climático es parte de la tarea y del desafío”, y explicó que “trabajar en salud ambiental infantil nos permite pensar juntos las soluciones para eventos que se están presentando en las distintas provincias, nos da la posibilidad de realizar recomendaciones, protocolos, de poder adelantarnos a los que se viene”.
Las autoridades coincidieron en destacar la voz de niños, niñas y adolescentes en la protección del ambiente: “Son quienes traen a la agenda pública en las mesas de trabajo esas demandas y esa necesidad de cambiar de patrones y destacan que estamos en un mundo prestado, que no hay planeta b y la necesidad de hacer algo hoy que teníamos que hacer ayer pero ya no podemos”, dijo Orman. “Tenemos que apoyarlos y apostar a ellos para que lleven adelante las acciones de todos los cambios que debemos hacer como sociedad”, aseguró Arrigoni.
“El objetivo de esta jornada es concientizar a los equipos de salud acerca de la importancia de participar en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático para disminuir el impacto en la salud, muy especialmente de los niños, niñas y adolescentes que forman parte de las poblaciones más vulnerables”, destacó Marisa Gaioli, coordinadora de la UPA, y agregó: “Es un orgullo que el Hospital haya iniciado el camino para lograr ambientes saludables para la comunidad y concientizar a las trabajadoras y trabajadores del Garrahan”.
“Las bacterias, virus y parásitos que aparecen en el agua causan enfermedades diarreicas que son la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años. Las principales respuestas para controlar los riesgos del cambio climático son mecanismos de adaptación y mitigación”, aseguró Gaioli.
Durante el primer día, se desarrollaron las presentaciones de la bioquímica Marina Romanello, perteneciente a The Lancet Countdown en América Latina y el Caribe, de Griselda Berberian, jefa de Clínica Servicio de Epidemiología e Infectología, quien disertó sobre el cambio climático y los desafíos para la infectología, el ingeniero agrónomo Eduardo Cerda, director Nacional de Agroecología, que analizó el nuevo paradigma de producción de alimentos sanos que cuida los suelos y los seres que lo habitamos y Mariano Barros, biólogo de Fundación Biodiversidad Argentina sobre incendios forestales: causas, consecuencias y mitos del fenómeno, entre otros.
Entre hoy y mañana, participarán además por el hospital, de Dermatología, Eliana Cella, los farmacéuticxs de Esterilización Valeria Bonada y Matías Ackermann y Graciela Starchuk, de Alimentación Sandra Blasi y Clarisa Vezzani, de Neurodesarrollo Pablo Cafiero y de Radioterapia, Silvia Paidón.
Además, expondrán los expertos internacionales: Magdalena Donoso, coordinadora para América Latina de GAIA de Chile; Juan Antonio Ortega García, jefe de la Unidad de Salud Ambiental Pediátrica del Hospital Universitario de la Virgen de la Arraixaca en España; y de Argentina, el físico Fabián Gaioli, la antropóloga Patricia Aguirre, Máximo Mazzocco, presidente de Eco House, el biólogo Mariano Barros, de Fundación Biodiversidad Argentina, y Patricia Gavilán, coordinadora del Programa de Reciclado y Medio Ambiente de Fundación Garrahan.