(Ministerio de Salud y Desarrollo Social) A partir de un incidente reciente de público conocimiento que causó efectos graves y permanentes para una persona relacionados con la seguridad al momento de una cirugía, la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria cree necesario comunicar algunos conceptos importantes.
Tradicionalmente, la seguridad del paciente se basó en la responsabilidad individual de los profesionales intervinientes. Se asumía que profesionales diligentes, prudentes y con un adecuado desarrollo de sus competencias (mayormente técnicas), garantizaban una práctica exenta de daños evitables. Sin embargo, desde hace tiempo se conoce que no alcanza con el esfuerzo individual para prevenir eventos adversos relacionados con la atención de la salud y que se debe poner el énfasis en medidas sistémicas para evitar que ocurran. Aunque muchas de ellas son simples y de bajo costo económico, aún no se encuentran ampliamente implementadas.
Con el objetivo de mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos en todas las instituciones sanitarias y promover la implementación y el uso correcto del listado de verificación de la cirugía, esta Dirección recomienda:
Desarrollar acciones para la implementación, adaptación, uso adecuado y evaluación de la utilización del Listado de Verificación para la Cirugía Segura aprobado por resolución 28/2012 del entonces Ministerio de Salud (ver más abajo).
Desarrollar acciones que comprometan a todo el personal que participa del procedimiento quirúrgico (cirujanos, anestesiólogos, instrumentadoras, etc.) en lo siguiente:
Listado de Verificación para la Cirugía Segura
El Listado de Verificación para la Cirugía Segura promueve la adherencia a prácticas de seguridad establecidas y requiere de recursos mínimos para su aplicación. Por resolución 28/2012 del entonces Ministerio de Salud de la Nación, se aprobó el Listado de Verificación para la Cirugía Segura y su Manual de Uso e Instrucciones, en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención médica. Es de uso público, libre y gratuito y se encuentra disponible en https://www.argentina.gob.ar/garantia-de-calidad-de-la-atencion-medica/seguridad-del-paciente.
Esta herramienta aborda de manera sistemática, redundante y en distintas etapas los principales determinantes de una cirugía segura:
• Paciente, operación y sitio correcto: Obligando a verificar en las distintas etapas la identidad del paciente, el sitio quirúrgico, el procedimiento y el consentimiento.
• Anestesia y resucitación segura: Verificando que se complete el control de la seguridad anestésica, que el oxímetro de pulso funcione y esté colocado, que se cuenta con el instrumental adecuado para abordar una vía aérea difícil y que se revisaron los problemas y necesidades específicas del paciente.
• Riesgo de infecciones del sitio quirúrgico: Confirmando antes de incidir piel el viraje de los testigos de esterilización del instrumental y la profilaxis antibiótica.
• Comunicación y trabajo en equipo eficaz: Confirmando que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y función, y revisando en equipo los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente.
Si bien se refiere a cirugías, es adaptable a los distintos tipos de procedimientos invasivos que impliquen riesgos y puede ajustarse a las necesidades locales.