Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Referentes de salud sexual y reproductiva de todo el país se reunieron en Buenos Aires

Jueves 26 Septiembre, 2019 en  y Salud Pública

El acceso a anticonceptivos y la prevención del embarazo adolescente, fueron parte de la agenda del Segundo Encuentro de Referentes de Salud Sexual y Reproductiva.

saludsexual

Los beneficios en el uso del implante subdérmico y del Dispositivo Intrauterino (DIU), la anticoncepción post evento obstétrico, el registro de interrupciones legales de embarazos y el abordaje integral de embarazos en personas menores de 15 años, fueron algunos de los ejes del Segundo Encuentro de Referentes de Salud Sexual y Reproductiva que se llevó a durante dos días en Buenos Aires y al que asistieron representantes de todas las provincias.

“No quería dejar de estar con ustedes, y apoyar a lo que están haciendo como referentes de las provincias, y todo lo que se ha avanzado en el camino de la ampliación de derechos sexuales y reproductivos en el país”, expresó Rubinstein recién llegado de la reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre cobertura universal de salud.

Durante el cierre del encuentro que comenzó ayer y concluyó hoy en la sede de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), el funcionario destacó que “el debate sobre la interrupción legal del embarazo dejó muchas lecciones y visibilizó una dimensión que no se había hablado, relacionada a las consecuencias del aborto en la salud pública. Hay que verlo en perspectiva histórica, porque es un tema que está presente y es indetenible”.

“La importancia del uso del implante, la implementación de la línea de anticoncepción post evento obstétrico, que se viene efectuando pero hay que seguir desarrollándola cada uno en su provincia, y el comienzo del registro de interrupciones legales del embarazo son políticas transversales y esperamos que continúen en el tiempo”, había indicado el lunes durante la apetura el subsecretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos, Mario Kaler.

En esa línea y con el objetivo de recuperar parte de los avances y los logros del trabajo de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSSyR), la directora Silvia Oizerovich señaló que “en el 100 por ciento de las jurisdicciones disminuyó el porcentaje de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años en el período 2000-2017 y, en el 70 por ciento de ellas, esta disminución fue estadísticamente significativa en los últimos 3 ó 4 años”. Esta información fue tomada de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

“En el año 2000, el porcentaje de embarazos en adolescentes informado fue de 14.7%, alcanzando su máximo valor en los años 2011 a 2013 (15.3% a 15.1%), para luego disminuir hasta alcanzar un valor de 13.0%. Por lo cual, se puede identificar un último período 2013-2017 en el que disminuye a un ritmo anual de 3.9% (estadísticamente significativo)”, resaltó Oizerovich.

La funcionaria indicó que “en este último período, la implementación del Plan ENIA (Plan de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia) reforzó en 12 provincias las estrategias para garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos”, destacó.

Por su parte, la coordinadora técnica de la DSSyR, Gabriela Perrotta, expresó que “en este octavo encuentro, lo que queremos es compartir experiencias, preocupaciones, las estrategias que fueron efectivas, los logros y también evaluar hasta dónde hemos llegado y ver qué nos queda. Lo importante es que dejemos capacidad instalada para seguir avanzando y seguir garantizando derechos sexuales y derechos reproductivos”.

En tanto, la representante de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA), Marisa Labovsky, se refirió a los beneficios del implante y del DIU al sostener que “el uso de estos métodos está recomendado por la OMS porque su efectividad no depende de la paciente en cuanto a la toma u olvidos, la continuidad del uso es mayor al 80 por ciento luego del primer año y sólo tiene falla global inferior al 1 por ciento. Por lo mencionado, están recomendados por organismos internacionales para personas con capacidad de gestar de todas las edades”, indicó.

En cuanto a los efectos remarcó la importancia de que se efectúe una buena consejería previa a su uso y destacó que los Métodos Anticonceptivos Reversibles de Larga Duración (LARCs, por sus siglas en inglés) “son la mejor opción para evitar los embarazos no intencionales”.

Hoja de ruta para atención de niñas y adolescentes embarazadas

El coordinador de Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, Juan Carlos Escobar, presentó la publicación “Hoja de ruta para Equipos de Salud: Atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas”, donde indicó que “cada año, casi 3 mil niñas adolescentes y niñas se convierten en madres menores de 15 años, según el Sistema Informático Perinatal (SIP). El 85 por ciento de ellas reporta no haber planificado el embarazo”.

El documento está dirigido a integrantes de equipos de salud y a los demás organismos del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) que tienen la responsabilidad de detectar y asistir a NNyA con capacidad de gestar que están en situación de embarazo. Cuenta con una ruta de atención para la recepción y asistencia atenta, respetuosa y libre de prejuicios que garanticen el cumplimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos consagrados por la Constitución Nacional y los Tratados de DDHH.

Durante la segunda jornada se presentó el Registro de Interrupción Legal del Embarazo, una actualización de la canasta de insumos y se trabajó la perspectiva de diversidad sexual y corporal en personas con discapacidad.

En ese marco, se presentaron nuevos materiales de comunicación de la DSSyR como el kit de tarjetas en braille sobre métodos anticonceptivos para personas ciegas y con baja visión y la revista destinada a adolescentes y púberes “Cambios que se ven y se sienten” , elaborada entre la Secretaría de Gobierno de Salud y el Ministerio de Educación de la Nación.


NOTAS DESTACADAS
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
El Día Nacional de la Enfermería se conmemora cada 21 de noviembre, en honor a la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicos de Enfermería.
Los bebés gravemente enfermos fueron transportados en seis ambulancias suministradas y atendidas por la Media Luna Roja Palestina.
El Presidente Gabriel Boric, junto a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, encabezó la ceremonia de promulgación de la ley.
NOTAS PUBLICADAS
test
Bajo ese lema la cartera sanitaria bonaerense conmemora el Día Mundial de Respuesta al Virus de la inmunodeficiencia Humana.
delivery medicamentos
Las entidades representantes de las Farmacias en todo el territorio de la República Argentina dieron a conocer un comunicado conjunto con respecto al tema.
medio-ambiente
Antes de la COP-28, el organismo ha publicado su “Revisión de la salud en 2023 en las contribuciones determinadas a nivel nacional y las estrategias a largo plazo”.
Petro
Este martes se conoció una nueva carta, en la que el Grupo de Acuerdos Fundamentales en el Sector Salud piden nuevamente al Gobierno que los escuche.
DESTACADOS DE HOY