La relevancia alcanzada por el periodismo de salud en el último año se mantiene, no solo en la cobertura de la pandemia por COVID-19, sino de otras temáticas. Muestra de ello es el resultado de la convocatoria a la novena edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, que el pasado 9 de junio cerró con 611 postulaciones de 19 países de América Latina.
La distribución de los trabajos periodísticos recibidos por categorías quedó así:
Postulaciones por categorías Premio Roche 2021
Los trabajos a postular al Premio Roche podían haber sido elaborados por un único autor o por un equipo periodístico. Al cierre de la convocatoria de la novena edición, se estableció que, de las postulaciones recibidas, 410 corresponden a trabajos inscritos de forma individual, mientras que 201 son historias elaboradas por un grupo. A su vez, 460 de estos trabajos fueron publicados o emitidos en español y 151 en portugués.
Al igual que en la pasada edición del certamen, Brasil es el país con el mayor número de postulaciones, con 152 trabajos inscritos. En segundo lugar está México, con 93 postulaciones y le siguen Colombia (85), Argentina (83) y Ecuador (36). Además, se recibieron postulaciones de Perú, Chile, Venezuela, El Salvador, y Uruguay, entre otros.
Al inscribir el trabajo en la plataforma de postulaciones, cada periodista debía identificar una temática principal (de las seis establecidas en las bases del Premio) correspondiente con su historia de salud. Según los resultados de la actual convocatoria, los tres temas con mayor número de postulaciones son: Acceso a la Salud, con 279; Regulación, Reformas y Políticas Públicas de Salud, con 99 trabajos inscritos, e Innovación en los Cuidados de Salud, con 87.
Lo que viene en la novena edición
Finalizada la convocatoria, comienza la etapa de verificación de los criterios establecidos en las bases del Premio dentro de los trabajos recibidos, por parte de la Secretaría Técnica del certamen, para luego pasar a la evaluación de las postulaciones por parte de los prejurados y, eventualmente, la revisión y selección de los jurados.
Este grupo final, conformado por periodistas y editores reconocidos de Iberoamérica, escogerá a 3 finalistas para cada categoría y, entre ellos, a un ganador para cada una. El proceso estará acompañado por un asesor médico encargado de velar por el rigor científico y dominio técnico de los contenidos postulados. También se contará con dos grupos de asesores que evaluarán e identificarán los trabajos que recibirán las menciones de honor en Periodismo de Soluciones y Cobertura Periodística de COVID-19, respectivamente.
Los premios en 2021
Por primera vez en el Premio Roche, el ganador en cada una de las categorías recibirá una beca de hasta 5 mil dólares (menos comisiones bancarias) para estudios, además de un trofeo conmemorativo y un diploma. En caso de que el ganador en una de las categorías sea un equipo, los miembros de este tendrán que elegir un representante que reciba los beneficios de la beca.
Los finalistas, por su parte, recibirán un diploma y una medalla. Quienes reciban menciones de honor también serán reconocidos con un diploma.
Las personas ganadoras y finalistas de cada categoría (en caso de ser un equipo, un delegado, que no debe ser necesariamente el mismo que recibe la beca) serán invitados a la ceremonia virtual de la novena edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, que se realizará en octubre de 2021.