En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra mañana, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y representantes de la industria alimentaria firmarán mañana nuevos convenios para favorecer la reducción del contenido de sodio en los productos que elaboran.
El acto comenzará a las 11 y se llevará a cabo en el Salón Ramón Carrillo del Ministerio de Salud de la Nación, ubicado en Av. 9 de Julio 1925, Capital Federal.
En esta ocasión, las empresas que adhieren a la iniciativa son Arcor (para su línea de sopas, aderezos y conservas), Lácteos Vacalin, Grupo Canale y Tregar S.A., y la Cooperativa Obrera Limitada de Consumo y Vivienda, que así se sumarán a las 52 entidades que ya forman parte de la iniciativa, con la reducción del sodio en más de 500 productos de consumo masivo.
La iniciativa “Menos Sal Más Vida” se lleva adelante desde hace varios años, con el objetivo de prevenir la hipertensión arterial, el más importante factor de riesgo de los infartos de miocardio y accidentes cerebro-vasculares (ACV), principales causas de muerte en el país.
Los argentinos consumen alrededor de 11,2 gramos diarios de sal, frente a los 5 gramos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se calcula que el 34 por ciento de la población argentina padece de hipertensión arterial y, según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, por cada gramo que se reduce en el consumo diario de sal, se evitan unas 2 mil muertes anuales.
Según datos de la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, presentada recientemente por la cartera sanitaria, el porcentaje de la población que agrega sal a las comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa se redujo ocho puntos porcentuales, al pasar del 25,3% de 2009 al 17,3 por ciento de 2013. Mientras que 9 de cada 10 adultos se controlaron la presión arterial en los últimos dos años.
Día Mundial de la Alimentación
Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación proclamado por la Organización de la Naciones Unidad para la Agricultura y Alimentación (FAO), con el objetivo de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. En esta ocasión, la cartera sanitaria continúa avanzando en la estrategia de reducción de sodio, recientemente destacada por la Organización Mundial de la Salud como un ejemplo para la región.