Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Salud promueve el test de VIH para reducir el diagnóstico tardío de la infección

Viernes 29 Noviembre, 2019 en  y Salud Pública

En la Argentina más de un tercio de los diagnósticos del virus de inmunodeficiencia humana son tardíos y se realizan en una etapa avanzada de la infección cuando las defensas del cuerpo ya están debilitadas.

test

En vísperas del Día Mundial del Sida, que se celebra cada 1 de diciembre, la Secretaría de Gobierno de Salud presentó el boletín epidemiológico con los datos actualizados sobre VIH, sida e infecciones de transmisión sexual en el país, que arrojó que más de un tercio de los diagnósticos (3,6%) se realizan en forma tardía, cuando el virus ya debilitó las defensas del cuerpo.

Para favorecer el diagnóstico temprano, desde la cartera sanitaria nacional se promueve la realización de manera gratuita, voluntaria y confidencial del test de VIH. Al respecto, la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos, indicó que “el acceso al diagnóstico oportuno es un factor determinante para la mejor respuesta al tratamiento de la infección, resultando en una mejora en la calidad de vida de la persona”, subrayó la funcionaria durante la presentación del Boletín Nº 36 sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina.

“Expandir el acceso al testeo –continuó Burgos– resulta fundamental en el camino hacia el objetivo 90-90-90 propuesto por la Organización Mundial de la Salud para lograr que el 90% de las personas que tiene el virus conozcan su diagnóstico, que el 90% de ellas reciban tratamiento antirretroviral en forma sostenida y que el 90% de quienes reciben los tratamientos logren una carga viral indetectable”, afirmó la subsecretaria.

En tanto, Claudia Rodríguez, directora de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, aseguró que “uno de los ejes estratégicos de nuestra política de salud es la mejora del acceso al diagnóstico temprano de la infección por VIH. La incorporación de las pruebas rápidas en el primer nivel de atención de la salud permite facilitar la distinción eficiente y ágil entre las personas no infectadas de aquellas posiblemente infectadas y que requerirán de evaluación posterior. Los test rápidos para VIH se inscriben en este contexto como parte de las propuestas e insumos que se ofrecen a nivel nacional”, señaló.

Según los datos del boletín epidemiológico 2019, el diagnóstico tardío afecta en mayor medida a las mujeres ascendiendo a 39%, mientras que en los varones se da en el 30% de los casos.

En cuanto al comportamiento de la epidemia de VIH en la Argentina, el último relevamiento concluye que la misma continúa estable: se producen 5.800 nuevos diagnósticos por año y se estima que son 139.000 las personas que tienen el virus, aunque un 17% de ellas lo desconoce.

Del total de las personas que cuentan con diagnóstico, 6 de cada 10 se atienden en el sistema público de salud. Por otro lado, la relación hombre/mujer es de 2 a 1, es decir, que por cada dos varones con VIH hay una mujer con el virus.

Otros datos indican que la principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales sin uso del preservativo (más del 98%). Entre los varones, el 42% adquirió la infección en una relación heterosexual, mientras que el 56,3% lo hizo en una relación con otro varón. En cuanto a la transmisión perinatal, de cada 100 bebés que nacen de madres con VIH, menos de 5 (4,6) adquieren la infección.

El boletín sobre VIH, sida e infecciones de transmisión sexual en la Argentina ofrece una actualización de los datos epidemiológicos del país y de la respuesta del sector de la salud ante esta problemática sanitaria. Además, analiza la información sobre vigilancia de nuevos diagnósticos, transmisión perinatal, diagnóstico oportuno y tardío, mortalidad e indicadores de gestión, entre otros.

Durante la reunión también se presentaron las experiencias provinciales en la respuesta al VIH en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba; la estrategia de la iniciativa de eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, sífilis congénita, hepatitis B y Chagas (ETMI plus); la creación de la Comisión Nacional de Gestión Integrada para la Vigilancia, Prevención y Eliminación de la Transmisión Perinatal del VIH, sífilis, hepatitis B y el Control del Chagas congénito en la Argentina (CoNaGei-TP); y las nuevas recomendaciones sobre Indetectable = Instransmisible (I=I), tratamiento antirretroviral (TARV) y Profilaxis Pre (PrEP) y Post (PEP) Exposición para el VIH.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY