El ministro de Salud, Dr. Alejandro Collia, celebró la decisión de la Cámara de Senadores bonaerense. Obras sociales y prepagas deberán cubrir los tratamientos en la provincia de Buenos Aires.
El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, celebró la sanción de la ley de fertilización asistida y anunció que el hospital provincial “San Martín” de La Plata será el centro de entrenamiento para los profesionales y técnicos que realicen esos tratamientos en el sector público provincial.
“Dado que el Ministerio de Salud provincial será la autoridad de aplicación de esta ley decidimos concentrar en el San Martín de La Plata los recursos tecnológicos y los capacitadores que formarán a los médicos y técnicos de nuestros hospitales en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de fertilidad”, explicó Collia tras la aprobación del proyecto en el Senado bonaerense.
El titular de la cartera sanitaria adelantó, además, que de acuerdo con las evaluaciones realizadas unas 485.000 personas residentes en la Provincia de Buenos Aires “podrían demandar tratamientos de fertilización en alguno de los cuatro hospitales provinciales ya seleccionados para efectuarlos”.
Los establecimientos que trabajarán bajo el Programa de Fertilización Asistida que crea la ley sancionada hoy son el “Güemes” de Haedo, el “San Martín” de La Plata, el “Oscar Alende” de Mar del Plata y el “Penna” de Bahía Blanca.
Collia destacó que la nueva ley “pone en pie de igualdad a aquellos que tienen capacidad de pago para costear un tratamiento de fertilización con aquellos que no la tienen”. Y agregó que plasmar “este proyecto en una ley demuestra que no se trata de una medida aislada si no una política sustentable en el tiempo”.
Con esta norma, el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) deberá cubrir los tratamientos de sus afiliados. Por otra parte, la ley establece que el ministerio de Salud provincial a través de sus efectores hará el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad a las parejas sin cobertura de obra social.
El ministro adelantó que, en tanto autoridad de aplicación, “el ministerio de Salud tendrá una mirada participativa y multidisciplinaria en la reglamentación de la ley, para que los distintos sectores puedan hacer su aporte”.