Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Santa Lucía se une a la iniciativa HEARTS para mejorar la prevención y el control de la hipertensión

Miércoles 30 Octubre, 2019 en  Exterior

Es el tercer país del Caribe y el duodécimo en las Américas en implementar el proyecto impulsado por la OPS/OMS, los CDC y Resolve to Save Lives, entre otros socios, con el fin de reducir las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares .

hearts-launch-st-lucia-1500x855

(OPS)- Santa Lucía se convirtió esta semana en el tercer país del Caribe en poner en marcha la iniciativa HEARTS (Corazones, en español), con el fin de mejorar la prevención y el control de la hipertensión, uno de los factores de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares, como ataques cardiacos y derrames cerebrales, la principal causa de muerte en el Caribe.

HEARTS, impulsado por Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), junto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la iniciativa Resolve to Save Lives y otros socios, es una oportunidad para mejorar la salud cardiovascular de la población de Santa Lucía.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de enfermedad y muerte en Santa Lucía desde hace una década, según el Ministerio de Salud y Bienestar de Santa Lucía. En 2017, estas enfermedades contribuyeron al 31% de la mortalidad en el país.

Antes de lanzarlo a nivel nacional, Santa Lucía implementará HEARTS en forma demostrativa en los centros de salud Babonneau, Bellevue, Ciceron, Grande Riviere, La Croix Maingot y Richfond, los cuales fueron previamente evaluados.

 

Trabajadores de salud participaron también esta semana de un taller de capacitación para poder implementar el proyecto en los seis centros de salud. La capacitación del equipo de salud, el registro de pacientes y la búsqueda activa de personas con hipertensión que desconocen su condición son otros tres aspectos de la iniciativa.

“Implementar el paquete de medidas que propone HEARTS, que son sencillas y de probada efectividad, puede evitar complicaciones por enfermedades cardiovasculares y muertes prematuras”, destacaron expertos de la OPS/OMS.

La hipertensión es un problema que contribuye a las enfermedades cardiacas. Sin embargo, se estima que el 40% de los hipertensos en la región desconoce su condición y alrededor del 20% de los que lo saben y reciben tratamiento, tienen su presión arterial controlada.

Entre las medidas que propone la iniciativa dirigidas al personal de salud del primer nivel de atención están el establecimiento de un protocolo para el manejo de la hipertensión, adopción de un núcleo de medicamentos y de tecnologías de probada efectividad para tratar la hipertensión, reorganización de las tareas del equipo de salud, registro y monitoreo de los avances; y el asesoramiento a los pacientes sobre hábitos y estilos de vida saludables.

HEARTS, impulsada desde 2016, busca apoyar a los gobiernos en el fortalecimiento de la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares para salvar vidas y ayudarlos a cumplir la meta global de reducir un tercio las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles para 2030.

Barbados y Trinidad y Tobago son los otros dos países del Caribe inglés donde HEARTS se está implementando. En el resto de las Américas, el proyecto también se ejecuta en Argentina, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Otros once países del mundo son parte de la iniciativa. Los resultados del proyecto en los centros de salud participantes en la región muestran un incremento de entre 20% y 30% de las personas con hipertensión bajo tratamiento y un aumento similar entre aquellos con la presión arterial controlada.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY