El encuentro reunió cerca de 110 participantes de América Latina, el Caribe, Europa Oriental y Asia Central y fue el tercero de tres eventos similares organizados para configurar la nueva estrategia 2017-2020 del Organismo. En junio se celebró una reunión en Bangkok (Tailandia), y en mayo se convocó otro foro en Addis Abeba (Etiopía).
Fundado en 2002, El Fondo Mundial es una asociación entre gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las personas afectadas por las enfermedades. Financia programas dirigidos por expertos locales en los países y las comunidades que más lo necesitan.
Scienza Argentina fue invitada a participar, dado su trabajo en el marco de la iniciativa de Empresas Comprometidas en respuesta al VIH, a la cual adhiere desde el 2011. La misma es coordinada por Fundación Huésped y ONUSIDA.
“Desde el sector privado, participamos representando a este grupo de compañías comprometidas trabajando en la eliminación de discriminación en el ámbito laboral y mejorando la empleabilidad de las personas con el virus” explica Abigail David, analista de Responsabilidad Social Empresaria de Scienza Argentina.
Todas las partes interesadas coincidieron que el VIH, como problemática social, debe tener mayor peso en la agenda del Fondo en su nueva estrategia, trabajando para garantizar y respetar los derechos humanos de las poblaciones afectadas.
“Las empresas debemos ser considerados como actores válidos, dado que tenemos una participación activa en estas cuestiones desde nuestro espacio de influencia”.
Dar respuesta al VIH para el fin de la epidemia es posible, solo si, los Estados, organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresario, alinean sus esfuerzos bajo una misma perspectiva pensando en tomar decisiones en base a las personas.