Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Se espera que en marzo de 2018 existan 20 hospitales nuevos

Lunes 11 Septiembre, 2017 en  Exterior

La Ministra de Salud de Chile, Dra. Carmen Castillo, disertó en la Expo Hospital 2017, en su 7° Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos y Servicios para Hospitales, Clínicas, Laboratorios y Centros de Diagnóstico Ambulatorio.

Castillo

(eHealth Reporter) En el marco de la Expo Hospital 2017, en su 7° Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos y Servicios para Hospitales, Clínicas, Laboratorios y Centros de Diagnóstico Ambulatorio, donde asistieron más de 4.000 profesionales y expusieron cerca de 100 empresas de 10 países, la Ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo, en la charla inaugural del evento, indicó que “existe una deficiente red hospitalaria, y por esta razón nos hemos planteado cambios significativos en equipamiento. Y hoy hay 18 hospitales construidos para responder a la alta demanda, puesto que alrededor del 80% de la población se atiende en el Sistema Público de Salud, y si nuestra mirada está puesta en una sociedad más equitativa, respetuosa con los ciudadanos y que promueva la cohesión social, es un deber del Estado fortalecerlo, y nuestro compromiso es dejar terminados 20 establecimientos hospitalarios en marzo de 2018”.

De acuerdo al Plan Nacional de Inversiones de Salud, donde se consideró principalmente el deterioro de la infraestructura y tecnología de los distintos dispositivos de salud de la red asistencial, se han generados grandes cambios en infraestructura sanitaria, equipamiento clínico, recursos humanos y transporte, y además se aumentó la dotación de médicos y se espera incorporar 1.480 profesionales y formar 4.000 especialistas.

“El plan inversiones propuesto involucra el desarrollo de obras en la Atención Primaria de Salud y en la red hospitalaria de baja, mediana y alta complejidad en todas las regiones del país, que contemplen salas de acogida, de duelo, de parto integral, entre otras. Y tras dejar terminados los establecimientos hospitalarios comprometidos, otros 49 quedarán en fase de construcción, licitación, estudios técnicos de pre-inversión o diseño de obras”, señaló la ministra.

Para seguir avanzando en material de mejoras, también se ha contemplado la incorporación de nuevas tecnologías en los diversos ámbitos de la atención para optimar los servicios y aumentar la calidad de las gestiones internas.

“La revolución tecnológica en salud nos va a conducir a un concepto diferente de lo que pensamos en esta área, y junto con esto, los datos nos están acercando a la innovación y la tecnología, y el acceso ha aumentado la transparencia y equilibrado entre pacientes y médicos”, afirmó la directora de Fonasa, la Dra. Jeanette Vega, durante el evento. Y agregó que “estamos incorporando los registros clínico electrónico, y esperamos cambiar el concepto de la atención desde lo presencial a lo virtual”.

En el marco de la exhibición, además, se desarrolló un amplio programa que considera la séptima versión del Encuentro Internacional de la Salud en Chile, EISACH, efectuado en conjunto con el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello en calidad de socio académico, en el cual se abordaron los temas: “Privados, una alternativa sustentable: las Concesiones”; Pre Candidatos a la Presidencia, promesas y desafíos en Salud 2018-2022”; “Hospitales construidos: ¿Cómo los vamos a gestionar y hacer que funcionen?”; e Isapres en el próximo Gobierno: ¿Agenda corta o Reforma de salud?”.

Asimismo, se efectuó una nueva versión del Programa Hospital Moderno: jornadas de gestión, administración y atención en salud, en las que se habló sobre las “Tecnologías de la Transformación”, “Enfermería Informática”; “Terminología del proceso de Enfermería” y “Registro Clínico Electrónico”, entre otras cosas. Y se desarrolló un programa de Charlas sobre Soluciones Tecnológicas, en el que las empresas expositoras presentaron innovaciones en tecnologías y procesos de gran interés para el sector de la salud.

Por último, la innovación tuvo su espacio propio de la mano de diversas Startups nacionales que presentaron sus propuestas.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
NOTAS PUBLICADAS
SIMI
Del 3 al 6 de octubre se realizará en el Hotel Icon de Puerto Madero, la XXXII edición del SIMI, su lema “Innovar educando, educar innovando” lo ha transformado en una Cumbre Internacional.
Actra web
El miércoles 4 de octubre ACTRA organiza su quinta jornada en modalidad virtual y presencial. Los ejes temáticos serán: la inteligencia artificial en medicina; la interoperabilidad y la prescripción electrónica.
refuerzo
Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
diabetescorazon
Sociedades científicas refieren que 4 de cada 10 personas con diabetes presentan alguna enfermedad cardiovascular y que 1 de cada 3 personas con enfermedad cardiovascular presentan diabetes.
DESTACADOS DE HOY