Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Se prevé un fuerte aumento de los costos de prestadores de salud privada para el primer semestre de 2019

Martes 16 Abril, 2019 en  Medicina Privada

Para el primer semestre del año se proyecta que los costos de los prestadores de la salud privada aumentarán en un 15%. Los meses de marzo y abril serán los de mayor impacto, indica un estudio de ADECRA+CEDIM.

Cuadro mes a mesCuadro

(ADECRA+CEDIM) Para el primer semestre del año se proyecta que los costos de los prestadores de la salud privada del país aumentarán en un 15,0%. Los meses de marzo y abril serán los que sufrirán los mayores impactos, fundamentalmente porque en esos meses se efectivizan los aumentos salariales compensatorios del salto inflacionario acordados en las paritarias del 2018 teniendo en consideración que el costo laboral es el principal componente dentro de la estructura de costos de los prestadores de la salud.

En cuanto a los aumentos según los diferentes rubros que componen la estructura de costos, en el primer semestre del año se espera que los costos laborales aumenten en promedio un 12,4%, los insumos médicos (imágenes, laboratorio, medicamentos y descartables) y las inversiones un 19,0%,los insumos no médicos (como alimentación, retiro de residuos patogénicos, oxígeno) un 20,6%y los servicios públicos un 49,6%.

Qué es y para qué sirve el Índice de Costos de Insumos de la Atención Médica

El Índice de Costos de Insumos de la Atención Médica de Adecra+Cedim es un indicador que mide la evolución de los precios de los principales insumos que se utilizan en las instituciones privadas con internación para producir atención médica. Su nacimiento se remonta al año 2004, cuando por el abrupto cambio de precios relativos ocasionado por la crisis del 2002, el sector de los prestadores médicos privados sufrió los primeros desequilibrios entre los aranceles médicos y costos que se prolongaría hasta el presente. Desde el 2004, el índice se fue actualizando periódicamente, habiendo transcurrido ya más de 16 años desde su creación. Su metodología parte de la conformación de una estructura de costos estándar, que permite identificar los principales insumos involucrados en la producción de atención médica y su ponderación dentro de dicha estructura de costos. A estos componentes del costo se les realiza el seguimiento de los precios a través de más de 90 ítems que conforman el índice. Los principales insumos son los costos laborales (sueldos, contribuciones patronales y honorarios médicos), insumos médicos (imágenes, laboratorio, medicamentos y descartables), insumos no médicos (alimentación, oxígeno, retiro de residuos patogénicos y lavandería), servicios públicos (electricidad, agua y gas) e inversiones en bienes de capital.

 

Conclusiones

Es bien conocido por el empresariado del sector prestador de la salud, así como los distintos estamentos del Gobierno, que la salud privada es una actividad dadora de trabajo directo e indirecto por excelencia. Se trata además de mano de obra de alta calificación. En menos de un trimestre, el sector de la salud privada se encontrará nuevamente en negociaciones paritarias con la realidad de que ya tendrá un aumento del 15% en sus costos. Con esto queda claro que, cualquiera sea el porcentaje de aumento paritario que se defina para el 2019, implicará una nueva aceleración de los costos de la atención médica haciendo quela inflación de costos de la atención médica en el 2019 supere la inflación general medida por el Índice de Precios del Consumidor.


NOTAS DESTACADAS
En principio, estarán disponibles 11 mil turnos para especialidades básicas que se atienden en establecimientos bonaerenses de 40 distritos. Deben ingresar a https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/turnos-web/.
El Ministerio de Salud y Protección Social de ese país realizó la vacunatón por una Colombia sin cáncer de cuello uterino, el pasado 30 de septiembre.
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
NOTAS PUBLICADAS
Banner congreso
Organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), del 19 al 21 de octubre se realizará en Buenos Aires el 49º Congreso Argentino de Cardiología.
Premiadas
El premio franco-argentino reconoce a mujeres del sector que se destacan por su aporte a la cultura científica desde la comunicación pública de la ciencia con perspectiva de género y diversidad.
celular uso
Una encuesta realizada a 1.500 adolescentes entre 15 y 29 años, revela que el bienestar físico y psicológico es su principal preocupación.
Nobel Medicina
El Instituto Karolinska distinguió a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, quienes “sentaron las bases de avances de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia”.
DESTACADOS DE HOY