Articulo redactado por el Secretario de Relaciones Institucionales AAJC, Dr. Eduardo A. Lombardi.
En la Ciudad de San Carlos de Bariloche, a los 13 días del mes de Junio del año 2022 reunidos en el Seminario de Actualización “Derecho a la Salud, Actualidad, Problemáticas y Perspectivas”; organizado por la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), participando importantes sectores de Justicia y Salud, constituyendo el objetivo principal de este seminario el reaseguramiento del acceso equitativo a los Servicios de Salud y a las nuevas tecnologías de tratamiento médico por parte de toda la población independientemente de sus aspectos demográficos y al sistema de cobertura médica que posean ya sea público y/o privado y siendo sus participantes:
EXCELENTISIMOS MAGISTRADOS,
Dr. Patricio Maraniello, Juez Federal en lo Civil y Comercial del Juzgado número 5 de la Ciudad de Buenos Aires y Presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional,
Dr. Alfredo S. Gusman, Juez de Cámara en lo Civil y Comercial Federal Sala II,
Dr. Eduardo Gottardi, Juez de Cámara en lo Civil y Comercial Federal Sala II,
Y LOS DOCTORES:
Dr. Eduardo Lombardi, Abogado, Secretario de Relaciones Institucionales de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional,
Dr. Rogelio Pizzi, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Dr. Cristian Mazza, Presidente de la Asociación Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud,
Dr. José Bustos, Abogado, especialista en Salud.
Dr. Hugo Pizzi, Odontólogo, Gerente General de OSSOELSAC
Nacional de Córdoba.
Luego de debatir y discutir en el marco del Seminario de Actualización sobre el Principio de Sustentabilidad en el Derecho a la Salud, aspectos Constitucionales y Convencionales, Intervención del Estado, Reclamos de Cobertura de Tratamientos Médicos en etapa experimental y de Alto Costo, área probatoria, recursos y fallos de primera instancia, los Sres. Magistrados y Doctores, aquí presentes consideran necesario formular las siguientes conclusiones;
Se concluyó en la necesidad de trabajar en forma conjunta la Ciencia Jurídica y la Ciencia Médica, a fin de lograr el reaseguramiento del derecho a la salud frente a la utilización de nuevas tecnologías, las cuales han incrementado considerablemente en los últimos tiempos y serán una tendencia en el futuro, donde existen medicamentos novedosos y eficaces en enfermedades poco frecuentes o incurables, produciendo de este modo tratamientos y medicamentos de alto costo con la consecuente necesidad de acceso a los mismos de parte de la población y a su vez una fuerte desfinanciación de los sistemas de salud, independientemente del sector al cual la persona pertenezca.
Los participantes consensuaron la necesidad que todas las decisiones y/o dictámenes debían siempre estar bajo un ámbito de estricta bioética, para lo cual crearan un organismo a tal fin.
Habiéndose completado el tratamiento de todos los temas propuestos para el Seminario de Actualización “Derecho a la Salud, Actualidad, Problemáticas y Perspectivas”, y luego de la redacción de estas conclusiones, lectura y aprobación en unanimidad las partes aquí presentes procedieron a constituir los siguientes órganos de Administración y seguimiento y a la firma correspondiente de los documentos surgidos de la reunión.
Órganos directivos creados durante la reunión: