Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Un tercio de las argentinas muere del corazón, pero el 80% no ve a la enfermedad cardiovascular como un problema

Jueves 21 Diciembre, 2017 en  Actualidad

A instancias de la Federación Argentina de Cardiología ya recibió media sanción un proyecto de Ley Nacional para incluir a la salud cardiovascular femenina en el calendario de acciones anuales.

Corazon

Casi una de cada tres mujeres en la Argentina (el 32%) fallece por enfermedades cardiovasculares, las cuales además son una carga para su calidad de vida, porque hay factores de riesgo que impactan de manera diferencial en la población femenina. La diabetes, por ejemplo, aumenta el riesgo de ACV mucho más en la mujer que en el varón. Aunque pocos lo saben, el cigarrillo aumenta el riesgo de infarto preferentemente en la mujer, sobre todo si es joven y si toma anticonceptivos. Haber sufrido diabetes o hipertensión durante un embarazo también incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular después de la menopausia. Y hay muchos otros factores que ameritan un especial cuidado del corazón de la mujer.

Tras la menopausia se multiplica por cinco el riesgo de ACV por hipertensión, una de las principales causas de discapacidad adquirida en la edad adulta, y que afecta más a las mujeres, porque estadísticamente viven en promedio entre 6 y 7 años más que los varones.

Sin embargo, cuando son consultadas acerca de las principales amenazas para su salud, ni siquiera dos de cada diez mujeres argentinas ponen en esa categoría a los factores de riesgo cardiovasculares –diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedad renal, trastornos metabólicos por sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo–, que contra toda evidencia siguen siendo vistos culturalmente como “cosas de hombres”. Siete de cada diez responderán que su principal amenaza es el cáncer, especialmente el de mama (que efectivamente es un problema), pero más de ocho de cada diez mujeres ignoran que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. Y nadie se cuida de aquello a lo que no ve como amenaza.

Es por eso que la Federación Argentina de Cardiología (FAC) viene impulsando desde hace años ante los representantes del Congreso Nacional la sanción, entre otras medidas, de una legislación que establezca que cada año se disponga en todo el país de una fecha anual en la que realizar acciones concretas para la concientización y la promoción de la salud cardiovascular en la mujer. Como resultado, el proyecto para declarar al 26 de agosto de cada año como Día Nacional de la Concientización de la Salud Cardiovascular en la Mujer ya cuenta con media sanción por parte de la Honorable Cámara de Diputados, y se espera verlo convertido en Ley Nacional el año próximo tras su aprobación definitiva en la Cámara de Senadores.

“Está probada la eficacia de tener una fecha de referencia; hay personas que, por ejemplo, anclan su control mamográfico al mes en que se celebra la prevención sobre el cáncer de mama”, explicó la Dra. Mildren del Sueldo, ex titular del Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer de la FAC y directora del Programa “Cuido mi corazón” impulsado por la Federación. “Por eso quisimos que así como existe un día para la concientización sobre problemas de salud como el HIV o el cáncer de mama, lo hubiera también para la concientización sobre la enfermedad cardiovascular en la mujer y sus factores de riesgo, a fin de poder realizar acciones que nos permitan llegar a más mujeres en todo el país durante todo el mes de agosto”, sostuvo la médica cardióloga (M.N. 19.060 – M.P. 5.866).

Los datos epidemiológicos pertenecen a las cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, a los que se agregan otros recogidos a través de una serie de encuestas realizadas en la localidad cordobesa de Villa María en el marco de un programa de prevención dirigido por la especialista en el marco de la FAC. Estas encuestas pusieron en evidencia el poder de la concientización respecto de estos temas. Durante la primera encuesta, efectuada en 2006, sólo un 13% de las mujeres reconocieron como un problema a los factores de riesgo cardiovascular. Cuatro años después, en 2010, esa proporción se elevó a casi un 28%, y en 2014 un 39,8% de las mujeres manifestó su consciencia del problema. “Esto denota que con educación y con campañas de concientización sobre el control de los factores de riesgo y la adopción de hábitos de vida más saludables, las mujeres aprenden a cuidarse y a estar mejor preparadas para cuando llega la menopausia, en la que los factores de riesgo se empiezan a sumar”, señala la Dra. Del Sueldo.

En cuanto al Proyecto de Ley que recibió media sanción de Diputados el 12 de noviembre pasado, con apoyo de legisladores de todas las bancadas, la Dra. Del Sueldo relata que la Federación había comenzado a trabajarlo con la diputada Nora Bedano, sobre el final de cuyo mandato pasó a manos de su sucesor en la banca, el diputado Andrés Guzmán, quien finalmente lo impulsó en la Comisión de Salud y lo llevó a votación en el recinto legislativo. La fecha elegida como Día Nacional de la Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer –el 26 de agosto– corresponde al aniversario del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta, símbolo universal de una mujer de gran corazón.

El diputado Guzmán, impulsor de la media sanción en la cámara baja, fundamentó su apoyo a la medida en el hecho de que “según las estadísticas, la mujer tiende a realizar menos consultas a especialistas o acude en forma tardía”, y que “desde el lado del profesional, se tiende a minimizar el cuadro de síntomas” cuando la paciente es una mujer.

“Desde la Federación Argentina de Cardiología venimos luchando por esto desde hace mucho tiempo, pero seguiremos haciéndolo cada vez con más fuerza para lograr mujeres educadas en salud, tratando de que reconozcan la amenaza que la enfermedad cardiovascular representa para la mujer de hoy, para las jóvenes y para las del mañana”, señaló la Dra. Del Sueldo.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
SIMI
Del 3 al 6 de octubre se realizará en el Hotel Icon de Puerto Madero, la XXXII edición del SIMI, su lema “Innovar educando, educar innovando” lo ha transformado en una Cumbre Internacional.
Actra web
El miércoles 4 de octubre ACTRA organiza su quinta jornada en modalidad virtual y presencial. Los ejes temáticos serán: la inteligencia artificial en medicina; la interoperabilidad y la prescripción electrónica.
refuerzo
Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
diabetescorazon
Sociedades científicas refieren que 4 de cada 10 personas con diabetes presentan alguna enfermedad cardiovascular y que 1 de cada 3 personas con enfermedad cardiovascular presentan diabetes.
DESTACADOS DE HOY