Comenzó el ciclo lectivo 2022 con la vuelta a la presencialidad como hito más importante, pero también volvieron las actividades extracurriculares, los cumpleaños y todas las tareas extras que tienen nuestros/as hijos/as. En este sentido, es importante tener en cuenta ciertas enfermedades que pueden aparecer y estar preparados para poder prevenirlas.
El aula es uno de los principales núcleos de transmisión de enfermedades entre niños/as y adolescentes escolarizados. En este mismo camino, las infecciones adquiridas en la escuela pueden propagarse dentro del hogar afectando toda la dinámica familiar. No quedan dudas de que uno de los objetivos más importantes de maestros, educadores, cuidadores, y familiares es mantener al niño/a sano/a, sabiendo que existen varios factores que hacen que este objetivo constituya un verdadero desafío.
Cuando los niños más pequeños ingresan por primera vez a los jardines maternales, su sistema inmune aún no está del todo desarrollado debido a que aún no se han expuesto a los múltiples microorganismos como virus, bacterias, hongos y parásitos que habitualmente causan enfermedades infecciosas. Las actividades como jugar y comer facilitan el contacto cercano, sumado al hábito de los más pequeños de llevarse los juguetes a la boca, lo que permite que las infecciones se propaguen rápidamente.
Conociendo cuáles son las infecciones más frecuentes, las principales vías de transmisión y cómo cuidarnos, también podremos minimizar el riesgo de traerlas a casa. Por eso, ante el reciente comienzo de las clases, Ayudín® y la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), dirigida por el Dr. Daniel Stamboulian, advierten sobre las principales vías de contagio de las enfermedades infecciosas y promueven una serie de recomendaciones para la prevención dentro del ámbito escolar, incluyendo los jardines maternales.
¿Cuáles son las infecciones más habituales?
Las infecciones respiratorias y las gastrointestinales son las enfermedades más frecuentes que se presentan durante toda la etapa preescolar y escolar.
Las infecciones respiratorias a menudo causan tos y resfrío que suelen durar algunos días, la mayoría resuelve sin tratamiento específico y sin complicaciones. Se estima que, en promedio, un niño menor de 2 años puede presentar entre 6 y 8 infecciones respiratorias banales al año y a medida que va creciendo estos cuadros suelen ser menos frecuentes.
Las infecciones gastrointestinales pueden causar vómitos y diarrea. Son menos frecuentes que las respiratorias, pero casi todos los niños presentan alguna al año. Las diarreas suelen ser acuosas, acompañadas de dolor abdominal y fiebre. En algunos casos puede evidenciarse diarrea con sangre. Las causas de las diarreas son muchas y diversas; dentro del grupo de los virus más frecuentes debemos mencionar al rotavirus, adenovirus y norovirus. La hepatitis A y los enterovirus si bien no causan diarrea, se eliminan por materia fecal e ingresan también a través de la via fecal oral. La Escherichia coli, Salmonella y Shigella y Campylobacter son causas bacterianas de diarrea. Y la Giardia intestinales es uno de los parásitos más frecuentes.
Como medidas de prevención es importante realizar un estricto lavado de manos, en especial luego de la manipulación de pañales (en el caso de guarderías) y antes del contacto con la comida, y también una correcta limpieza y desinfección de las superficies. Es importante también excluir al personal encargado de manipular alimentos cuando presente síntomas de enfermedad. Se debe además consumir alimentos bien cocidos, y pasteurizados. La vacunación contra el rotavirus y la hepatitis son medidas fundamentales de prevención.
¿Cómo se diseminan las infecciones?
En el ámbito escolar y en los jardines maternales, el contacto cercano, el lavado de manos infrecuente y la limpieza y desinfección inadecuadas favorecen la transmisión de microorganismos: virus, bacterias, parásitos y hongos.
Existen cuatro vías de contagio o diseminación:
¿Qué podemos hacer para proteger a niños/as y adolescentes?
Con la ayuda de docentes y padres/madres podemos contribuir a que los/as niños/as tomen conciencia de los aprendizajes básicos de higiene, y a su vez, asegurar que las instituciones apliquen una correcta limpieza y desinfección de los establecimientos. De esta manera, con el esfuerzo de todos, podremos prevenir enfermedades y tener una escuela y un hogar más sano, y en consecuencia un mejor bienestar para toda la familia.
Ayudín®, la marca de cuidado del hogar más elegida por los argentinos, es un aliado importante para mantener las medidas de prevención necesarias gracias a su amplio portafolio de productos que resultan ideales para ayudar a proteger y cuidar la salud de la familia, creando entornos protegidos y cuidados tanto dentro como fuera del hogar, ya que eliminan el 99,9% de virus y bacterias. Ayudín® ha demostrado la eficacia, mediante soportes microbiológicos de respaldo, en la eliminación de SARS-CoV-2 en sus productos Ayudín® Lavandina Clásica, Ayudín® Lavandina Anti-splash, Ayudín® Lavandina en Gel, Ayudín® Toallitas Desinfectantes de Superficies, Ayudín® Gatillo Antihongos, Ayudín® Desinfectante Multisuperficies, Ayudín® Limpiador Desinfectantey Ayudín® Aerosol Desinfectante, siempre que su etiqueta lo indique.