Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Una vacuna experimental extendió más de cinco años la vida en mujeres con cáncer de mama

Miércoles 9 Noviembre, 2022 en  Ciencia y Tecnología

La inmunización demostró generar de manera segura una fuerte respuesta inmune frente a una proteína tumoral clave.

Sin título

El cáncer de mama suele ser un tumor de buen pronóstico sin embargo, a veces el cuadro se agrava por algunos subtipos que tienen una mayor agresividad. Un estudio realizado en la última década parece traer algo de luz para encarar esta enfermedad, ya que una vacuna experimental demostró generar de manera segura una fuerte respuesta inmune frente a una proteína tumoral clave.

El estudio se realizó en 76 mujeres con ese cáncer. Los resultados, publicados en la revista JAMA Oncology, arrojaron que el 80% de las pacientes tratadas seguía con vida diez años después de haber recibido la inyección. Esto significa casi cinco años más de lo que se logra con las terapias existentes. El tratamiento común es una intervención quirúrgica, pero algunas mujeres también reciben quimioterapia y radiación para evitar que desarrollen cáncer de mama invasivo. Lo ideal es que la vacuna sustituya esos tratamientos, comentó la autora principal, Mary L. Disis, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle.

Si bien reconoció que los resultados son preliminares, afirmó que son lo suficientemente prometedores como para que la vacuna ahora se evalúe en un ensayo clínico aleatorizado más grandeLos resultados mostraron que la vacuna era muy segura. De hecho, los efectos secundarios más comunes observados aproximadamente en la mitad de los pacientes fueron muy similares a los que se ven con las vacunas contra el covid: enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección y tal vez algo de fiebre, escalofríos y síntomas similares a los de la gripe, agregó.

Las mujeres tratadas completaron un curso estándar de terapia y lograron una remisión completa o solo les quedaba un tumor en el hueso, que tiende a crecer lentamente. El equipo de expertos que llevó adelante el estudio controló a las pacientes durante un periodo de 3 a 13 años; aunque el seguimiento promedio fue de casi 10 años. Según explicaron los especialistas, un seguimiento prolongado es importante porque la proteína llamada receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) se encuentra en muchos otros tipos de células.

El HER2 positivo es una de las variantes con la tasa más alta de mortalidad en cáncer de mama: la alteración de este gen hace que se transmitan señales a las células tumorales para que crezcan más rápido de lo normal, lo que acelera la progresión de la enfermedad. Durante el estudio los investigadores querían asegurarse de que la vacunación no desencadenara una respuesta autoinmune contra otros tejidos sanos que portan HER2.

Para la investigación se elaboraron tres grupos. Cada mujer tratada recibió tres vacunas: un grupo recibió tres inyecciones de dosis baja (10 mcg); otro una dosis intermedia de 100 mcg y el tercero 3 inyecciones de dosis alta, 500 mcg. También recibieron el fármaco inmunoestimulante factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), que promueve la inmunidad citotóxica.

La primera fase del ensayo estuvo destinada a evaluar la seguridad de la vacuna y a determinar si generaba una respuesta inmunitaria a HER2. Se estima que hasta en el 30% de los cánceres de mama se produce un exceso de esa proteína hasta cien veces más que en las células normales. Estos tumores tienden a ser más agresivos y tienen más probabilidades de reaparecer después del tratamiento.

De acuerdo a lo explicado por los expertos, las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo que generan inmunidad citotóxica tienen menos probabilidades de que la enfermedad reaparezca después del tratamiento y presentan una supervivencia general más prolongada que el resto. Con el objetivo de estimular este tipo de respuesta, los científicos fabricaron una vacuna de ADN. La fórmula utilizada en este ensayo contenía las instrucciones de ADN para una parte de HER2 que generalmente se encuentra dentro de la célula.

Los investigadores encontraron al final del proceso de seguimiento que la vacuna estimuló con éxito la respuesta inmunitaria citotóxica deseada sin provocar efectos secundarios graves.

Tras la realización de la primera fase, los especialistas dieron paso al nuevo ensayo de fase dos. Disis remarcó que si los resultados vuelven a ser positivos, será una señal sumamente importante para dar inicio a un ensayo de fase tres definitivo.

Hemos seguido a estas mujeres durante diez años y el 80% de ellas todavía están vivas (…) Tengo grandes esperanzas de que estemos cerca de una vacuna que pueda tratar eficazmente a los pacientes con cáncer de mama, concluyó la autora del estudio.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY