Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Uruguay: cooperación técnica de OPS para fortalecer la vigilancia de la leishmaniasis

Martes 16 Noviembre, 2021 en  Exterior

La Organización Panamericana de la Salud brindó al Ministerio de Salud Pública (MSP) cooperación técnica y apoyo en materiales para desarrollar 200 trampas de luz tipo REDILA.

IMG-20211111-WA0020

Con el fin de fortalecer el trabajo que se viene realizando desde hace años en la vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores, tal como es el caso de la leishmaniasis, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) brindó al Ministerio de Salud Pública (MSP) cooperación técnica y apoyo en materiales para desarrollar 200 trampas de luz tipo REDILA, que permitirán atrapar los insectos transmisores de la enfermedad.

La finalidad de esta cooperación es dotar al país de herramientas para aportar información sobre la presencia y abundancia de Lutzomyia longipalpis, vector la leishmaniasis visceral, estudiando a los departamentos considerados vulnerables.

Según datos de la OPS, en las Américas, las leishmaniasis son un grupo de zoonosis parasitarias que destacan por su magnitud, amplia distribución geográfica y morbimortalidad, afectando principalmente a las personas más pobres y con menor acceso a los servicios de salud.

La Leishmaniasis visceral, que está en expansión hacia el sur en el continente americano, es la forma más grave de las leishmaniasis, pudiendo ser fatal en 90% de los casos no diagnosticados oportunamente y tratados adecuadamente. Es endémica en 13 países de las Américas, con un promedio de 3.500 casos por año, aunque el 96% de los casos son reportados por Brasil.

En Uruguay los primeros casos se notificaron en caninos en 2015 en Salto y al año siguiente en Bella Unión (Artigas). A fines de 2018 se confirmó el primer caso autóctono en un humano y se llevan un total de siete registrados, con un fallecimiento, todos en la ciudad de Salto.

Desde el comienzo de la detección de los primeros casos, se vienen desarrollando diferentes estrategias de abordaje lideradas por la Unidad de Zoonosis y Vectores junto a las Direcciones Departamentales de Salud y la Comisión de Zoonosis en coordinación con otros organismos del Estado. Se hace hincapié en fomentar el ordenamiento y limpieza de los peridomicilios, con una buena disposición de residuos y el control de la vegetación. Asimismo, resulta fundamental el trabajo para incentivar la tenencia responsable de las mascotas y las actividades de educación sobre las medidas de prevención (uso de repelente, mosquiteros, collares con deltametrina en caninos).

También debemos agradecer el apoyo incondicional de la Asesora Regional para leishmaniasis de OPS/OMS, y la contribución del Ministerio de Salud de Brasil, con la donación de pruebas rápidas DPP® Leishmaniosis Visceral Canina elaboradas por la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil. Gracias a sus gestiones hemos recibido en varias oportunidades estas pruebas, que por su fácil utilización y rápido resultado simplifica enormemente la tarea de campo sobre el reservorio canino. Estas vienen siendo usadas y distribuidas en forma gratuita en las clínicas veterinarias de los departamentos con presencia de la enfermedad.

La coordinación con las cooperativas locales, en este caso específico con la Cooperativa Social Naranjita de Salto – que brindó la mano de obra para la elaboración de las trampas-, fue para Gabriela Willat, directora de Zoonosis y Vectores del MSP, fundamental en el resultado obtenido. Asimimo, manifestó que el trabajo realizado permitirá “un salto cualitativo en el conocimiento sobre la situación vectorial de Lutzomyia longipalpis en el país”.


NOTAS DESTACADAS
Con la cercanía de la temporada invernal y ante el aumento de circulación de los virus respiratorios, las carteras sanitarias llamaron a intensificar las medidas de prevención y aplicar la vacuna antigripal.
Un nuevo medicamento, una vacuna, un tratamiento. La investigación clínica hace posible que las personas accedan a una mejor calidad de vida.
La iniciativa tiene como objetivo apoyar la ciencia argentina y promover el avance de la tecnología, y cuenta con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en Argentina.
Tuvo su origen en Francia, de la mano de la Asociación Francesa por el Parto Respetado y luego fue replicándose en distintos países con el objetivo de brindar información en relación a los derechos en el momento del parto.
El Ministerio de Salud presentó lineamientos y prestaciones priorizadas para mejorar la accesibilidad y calidad de atención de adolescentes y jóvenes.
NOTAS PUBLICADAS
Director OMS
Se trataría de "otro patógeno emergente con un potencial aún más mortal", advirtió el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
cancer ovario
Una enfermedad silenciosa, difícil de prevenir por la dificultad de detectarlo tempranamente. La importancia de los chequeos y tratamientos.
Innovacion en salud
El sector farmacéutico suma seis compañías entre las más innovadoras del mundo en 2023, dos más que el año pasado, según el ránking que elabora anualmente la consultora Boston Consulting Group.
Bono PAMI
La directora ejecutiva de PAMI anunció junto a las cámaras de prestadores y clínicas del país un bono extraordinario del 20% para profesionales y centros de salud.
DESTACADOS DE HOY