Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
VPH: una infección prevenible que puede producir distintos tipos de cáncer

Miércoles 14 Abril, 2021 en  Prevención

Once organizaciones científicas, agrupaciones de pacientes y fundaciones se unieron para lanzar una campaña que busca generar conciencia sobre el impacto del VPH.

hpv

Once organizaciones científicas, agrupaciones de pacientes y fundaciones lanzaron la campaña #PrevengamosElVPH, la cual consta de diversos recursos que circulan a través de redes sociales y una página web informativa. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de MSD, tiene como objetivo concientizar sobre el impacto de los virus papiloma humano (VPH), algunos de los cuales pueden causar distintos tipos de cánceres como el de cuello de útero, ano, vulva, vagina, pene y orofaringe.

La pandemia de SARS-CoV2 generó que muchas personas postergaran los controles médicos y la vacunación. Es en este contexto, que uno de los aspectos que genera mayor preocupación en las organizaciones médicas que impulsan la campaña es que muchos adolescentes que reciben la primera dosis de la vacuna no completan el esquema (que requiere de una segunda dosis) para lograr la inmunidad deseada. “Si bien un alto porcentaje de adolescentes cumple con la aplicación de la primera dosis, luego desciende a casi la mitad el cumplimiento de la segunda. Esto puede generar un fallo de la vacuna a largo plazo”, advierte el doctor Pablo Bonvehí, de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

En Argentina, la vacuna contra el VPH forma parte del calendario nacional para niños y niñas de 11 años. El esquema completo consta de dos dosis, es gratis en todos los vacunatorios, hospitales públicos y centros de salud del país. “Uno de los desafíos actuales es lograr un incremento de las coberturas de vacunación y la administración de la cantidad de dosis requerida para asegurar la protección contra la infección por VPH de por vida”, afirma la doctora María Alejandra Picconi, de la Sociedad Argentina de Virología (SAV), división de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM).

Un dato positivo, agrega la especialista, “es que Argentina es el único país de Latinoamérica que cuenta con datos locales que demuestran la fuerte disminución de la prevalencia de VPH 16 y 18 (responsables de al menos el 70% de los cánceres del cuello uterino en nuestro país y en el mundo) en adolescentes vacunadas, sexualmente activas”.

“El regreso a la escuela es un buen ámbito para recordar a padres y madres la obligatoriedad y gratuidad de vacunar niños y niñas a partir de los 11 años con dos dosis de la vacuna contra VPH y cánceres vinculados como son cuello de útero, vulva, vagina y ano ”, afirma por su parte el doctor Silvio Tatti, jefe de la División Ginecología del Hospital de Clínicas (UBA).

 

El VPH

 

Los virus papiloma humano (VPH) son virus de transmisión por vía sexual, muy comunes en todo el mundo. Hay más de 100 diferentes tipos de VPH, pero se sabe que al menos 14 de ellos causan ciertos tipos de cáncer, cómo el cervical, vulvar, vaginal, anal y el orofaríngeo. Otros tipos de VPH son responsables de las verrugas genitales. Según cifras de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), de los Estados Unidos, el 80% de los hombres y mujeres sexualmente activos adquirirán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida.

El VPH es un virus de fácil transmisión por contacto íntimo piel con piel. El uso del preservativo desde el comienzo de la relación sexual ofrece una buena protección contra las infecciones por transmisión sexual, pero en el caso del VPH, el virus puede encontrarse en zonas del área genital que no quedan cubiertas por el látex y por este motivo no brindar 100% de protección. Los especialistas aconsejan su utilización como una medida preventiva más para reducir el riesgo.

De igual manera, es fundamental realizar controles periódicos: en el caso de las mujeres sexualmente activas, existe el test de VPH y el PAP. Este último es un examen que detecta lesiones en el cuello del útero. Son lesiones que no se detectan a simple vista ni producen síntomas, y tenerlas no es sinónimo de tener cáncer. Se recomienda que se realicen un PAP todas las mujeres a partir de los 25 años. Si el PAP es anormal es posible que se indiquen otros estudios como la colposcopía y la biopsia.

El test de VPH es una prueba que detecta la presencia de los tipos del Virus Papiloma Humano (VPH) que pueden producir cáncer de cuello de útero. Es simple, seguro y no produce dolor. Su toma es similar al PAP y está recomendado realizarlo a partir de los 30 años.

 


NOTAS DESTACADAS
La Gala Anual Solidaria organizada por la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez se llevará a cabo en el Teatro Colón.
Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa. Se mejorará la capacidad de detección y respuesta efectiva frente a riesgos para la salud pública en las siete bases antárticas.
Tendrá como tarea planificar y brindar una respuesta ágil y rápida ante emergencias o eventos críticos que afecten a la salud pública.
Focus On Miopia es un evento internacional que brindará los resultados de las últimas investigaciones, los nuevos avances tecnológicos en óptica y contactología.
Con la llegada de las bajas temperaturas, la calefacción en los hogares ya se encuentra encendida, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones de los especialistas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay aproximadamente 750 millones de personas que padecen alguna patología tiroidea, de las cuales un 60% lo desconoce.
NOTAS PUBLICADAS
Sin título
Ciencia y Tecnología | La IA y la Lucha contra el Alzheimer
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona en Tucson y la Universidad de Harvard han empleado la inteligencia artificial (IA) para adentrarse en los recovecos del cerebro humano.
neurociencia
La agencia de la ONU para la ciencia liderará ese debate ético sobre una cuestión que puede ayudar a resolver muchos problemas de salud.
jornada usal
Fue por la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, Prosanity Consulting y Mental Health Management. Reflexionaron sobre los nuevos desafíos en materia de Salud Mental.
prostata
Es la tercera causa de muerte en hombres, luego del cáncer de pulmón y del cáncer colorrectal. La detección temprana permite ofrecer a los pacientes opciones de tratamiento curativas.
DESTACADOS DE HOY