Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Descubren cómo las células de cáncer de páncreas evitan el sistema inmune

Viernes 24 Mayo, 2024 en  Ciencia y Tecnología

El estudio ha permitido identificar a la proteína PGLYRP1 como una de las causantes de esta evasión inmunitaria en las CSCs.

Sin título

(Con Salud) Un amplio equipo multidisciplinar del Ramón y Cajal descubre cómo las células madre de cáncer del páncreas se aprovechan de una proteína antibacteriana para evitar al sistema inmune y protegerse de su eliminación temprana

Un equipo de investigadores del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y del Hospital Ramón y Cajal, liderado por el Dr. Bruno Sainz, y responsable del Grupo biomarcadores y abordaje personalizado del cáncer (BIOPAC), perteneciente al Área 3 “CÁNCER”, con la autoría principal de Juan Carlos López-Gil, investigador predoctoral del Grupo IRYCIS y del IIBM-UAM (@IIBmCSICUAM) y accésit en la I Jornada de Investigación de Estudiantes de Doctorado del IRYCIS (JOINED IRYCIS 2022), han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista GUT sobre células de madre cancerosas.

Durante la última década, el equipo liderado por el Dr. Sainz ha desarrollado un proyecto en el cual han identificado una población de células madre de cáncer de páncreas (CSCs) presentes en modelos de ratón de esta enfermedad. Una serie de células conocidas como la raíz del tumor, que además son responsables de las recidivas tras un tratamiento con quimio o radioterapia.

El estudio ha permitido identificar a la proteína PGLYRP1 como una de las causantes de esta evasión inmunitaria en las CSCs
Aunque el cáncer de páncreas es también uno de los tumores más resistentes a la inmunoteapia, hasta la fecha los mecanismos por los que las CSCs logran evitar su eliminación por el sistema inmune no están claros. Según apuntan los investigadores, en un tumor como este, encontrar nuevas dianas terapéuticas que puedan facilitar el reconocimiento y eliminación de células tumorales es vital para mejorar los efectos de la inmunoterapia, considerada como la gran promesa de la terapia oncológica.

En concreto, el estudio ha permitido identificar a la proteína PGLYRP1 como una de las causantes de esta evasión inmunitaria en las CSCs. El trabajo, en el cual se han empleado modelos animales y muestras de pacientes, ha explicado por primera vez el papel de PGLYRP1 en cáncer de páncreas y ha sentado las bases para desarrollar tratamientos contra esta proteína.

“Cuando eliminamos PGLYRP1 de las células tumorales, vemos que el sistema inmune responde atacándolas, lo que impide que se forme el tumor primario y que estas células se diseminen formando metástasis. Ahora estamos desarrollando terapias que sirvan para bloquear o eliminar esta proteína con la esperanza de poder combinarlas con los tratamientos actuales y atacar por otro frente a las células madre”, indica el Dr. Sainz.

Durante los últimos cuatro años se ha podido descifrar el por qué las CSCs producen esta proteína en cáncer de páncreas, por su parte, Juan Carlos López-Gil destaca que “hemos visto que las células del sistema inmune intentan eliminar a las células tumorales produciendo el factor de necrosis tumoral”. PGLYRP1 es muy similar a este factor e interacciona con el mismo receptor bloqueándolo, “al final, las CSCs se protegen utilizando una llave incompleta (PGLYRP1) para bloquear la cerradura (el receptor) y así evitar la muerte causada por el factor de necrosis tumoral (la llave completa)”.

En este trabajo también han participado otros miembros del IRYCIS y del Hospital Universitario Ramón y Cajal: colaboradores/as del Grupo BIOPAC (Diego Navarro, Adrián Palencia, Sonia Alcalá, Sandra Batres-Ramos, Julie Earl, Emma Barreto, Mercedes Rodríguez Servicio Oncología Médica y Alfredo Carrato), de otros grupos del IRYCIS del misma área (Ignacio Ruz-Caracuel Patología molecular del cáncer y Servicio Anatomía Patológica), de otras áreas (Carolina de la Pinta Biomarcadores y dianas terapéuticas y Servicio Oncología Radioterápica, Ana García Enfermedades hepáticas y digestivas y Servicio Digestivo, Alfonso Sanjuanbenito Cirugía endocrino-metabólica, digestiva y nutrición y Servicio Cirugía general y digestivo), de la UCA Biobanco y Biomodelos (Laura Ruiz-Cañas), así como de otras instituciones nacionales e internacionales, por lo que se trata de un trabajo altamente colaborativo y multidisciplinar.

“Es curioso como una proteína empleada por nuestras defensas para combatir a las bacterias, es empleada por el cáncer de páncreas para protegerse de esas mismas defensas” y asegura que “entender estos mecanismos con los que las células tumorales abusan de procesos fisiológicos es clave para poder “re-educar” al ambiente que rodea el tumor para que reaccione contra él”, añade finalmente la Dra. Susana García-Silva, perteneciente al CNIO.


NOTAS DESTACADAS
Con la presencia del Dr. Jarbas Barbosa da Silva, director de la OPS/OMS y autoridades locales y departamentales, se realizó la presentación del proyecto.
El ministro de Salud peruano, César Vásquez, junto a las autoridades de la región Huánuco, supervisó este importante proyecto.
El 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, un acto de solidaridad que salva millones de vidas cada año.
La importancia de acceder a información adecuada y confiable para el cuidado de la salud.
En dicho país, los datos revelan que un 48% de las mujeres han experimentado alguna acción relacionada a este tipo de violencia.
El ministro interino de Salud Pública, José Luis Satdjian, anunció la incorporación de la técnica de diagnóstico genético preimplantacional.
NOTAS PUBLICADAS
Business Experience
El Grupo de Medicina Privada se mantiene cercano a los motores productivos del país, brindándoles la mejor cobertura de salud y el acompañamiento necesario para su crecimiento.
Sin título
El corazón de las mujeres enferma de manera distinta al de los hombres. El desconocimiento de estas diferencias hace que las mujeres estén “infradiagnosticadas e infratratadas".
laboratorio
Así lo advirtieron la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicas (CALAB).
Sin título
La Asociación Española de Bioempresas ha presentado este miércoles 12 de junio en la Fundación Rafael del Pino de Madrid el Informe AseBio 2023 “25 años de biotecnología”.
DESTACADOS DE HOY