Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Fleni creó un modelo in vitro de la enfermedad de Alzheimer hereditaria

Martes 28 Septiembre, 2021 en  Ciencia y Tecnología

El próximo paso para los investigadores de Fleni es fabricar células madre neurales y organoides cerebrales a partir de las células madre pluripotentes inducidas para avanzar con las investigaciones.

fleni

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa irreversible cuya frecuencia aumenta con la edad. Está considerada la demencia más frecuente en mayores de 65 años y uno de sus principales síntomas es la pérdida de la memoria.

A su vez, existen dos formas principales de la enfermedad: la familiar −poco habitual y determinada genéticamente− y la no familiar o esporádica −que es la que afecta a más del 95 por ciento de los pacientes−. Si bien la variante familiar es menos frecuente, su estudio puede brindar claves muy importantes para comprender la enfermedad.

En la actualidad, los científicos trabajan cada vez más con modelos creados a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC, por sus siglas en inglés) y no con animales de laboratorio. El grupo de investigadores del LIAN liderado por el doctor Leonardo Romorini, investigador adjunto CONICET, trabajó con esta tecnología para desarrollar un modelo in vitro de enfermedad de Alzheimer hereditaria.

El tema de la modelización de las enfermedades, es decir, con qué modelo cuento para investigar y ensayar distintos recursos diagnósticos y terapéuticos sin tener que hacerlo inicialmente en un ser humano, es un tema crítico para la medicina. Y este modelo es una posibilidad para esto, explica el doctor Gustavo Sevlever, director de Docencia e Investigación en Fleni.

A mediados de 2019, un equipo de investigadores de Fleni y CONICET dirigido por Ezequiel I. Surace detectó, tras estudiar a una familia argentina, una mutación genética no reportada previamente en uno de los genes asociados a la enfermedad de Alzheimer familiar, el PSEN1. En base a las células de uno de estos pacientes, el equipo del LIAN logró fabricar células madre pluripotentes inducidas in vitro (es decir, en el laboratorio) con la alteración original del paciente.

Obtener esta colonia de células madre y hacerla crecer fue un trabajo de tres años, pandemia de por medio. Se trata de una colonia homogénea, es decir, que todas las células presentan la alteración del donante, manifiesta la licenciada en Ciencias Biológicas Luciana Isaja, becaria doctoral CONICET, quien llevó a cabo este proyecto en el LIAN.

Según el doctor Sevlever, la colonia de células obtenida por los investigadores del LIAN representa un logro enorme. Las células madre son células que tienen la capacidad potencial de fabricar la mayoría de los tejidos, por eso son claves para la investigación. Una de las grandes ventajas de estas células iPSC es que son muy útiles para la modelización de las enfermedades”, resalta el doctor Sevlever. “Si en el caso de una enfermedad hereditaria como el Alzheimer hereditario, donde hay un gen alterado que provoca la enfermedad, se logra obtener estas células madre a partir de la piel y fabricar luego neuronas, se cuenta con un modelo in vitro de una enfermedad hereditaria muy fiel y relativamente inagotable, porque esas células se reproducen, destaca el doctor Sevlever.

El próximo paso para los investigadores de Fleni es fabricar células madre neurales y organoides cerebrales (cultivos tridimensionales) a partir de las células madre pluripotentes inducidas para avanzar con las investigaciones.

Uno de los problemas de la clínica actual es la falta de fármacos para la enfermedad de Alzheimer y el gasto que se genera en producir fármacos que fallan en los distintos estadios clínicos. Esto imita de cierta manera lo que ocurre en el paciente. Sirve como complemento de los modelos existentes. Esa es una de las potencialidades que tiene este proyecto más a futuro, añadió la licenciada Isaja.

En consonancia, el doctor Sevlever agrega: Si nosotros logramos reparar el daño genético en estos modelos, puede ser un desarrollo muy interesante para una aplicación en escala de una medicación para enfermedades genéticas.


NOTAS DESTACADAS
Investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con la colaboración del sector privad, desarrollaron una nueva molécula.
Cada 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus. Esta enfermedad autoinmune e inflamatoria afecta a más de cinco millones de mujeres, hombres y niños en todo el mundo.
Es uno de una de las afecciones crónicas no transmisibles más comunes y afecta a más de 260 millones de personas en el mundo.
“El diagnóstico y el tratamiento de un cáncer de ovario tienen un impacto importante en la calidad de vida de la paciente”, afirma Ana Mendaña, médica especialista en Oncología Clínica.
La Enfermedad Celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos.
NOTAS PUBLICADAS
Sin título
Ante el inicio de la temporada de gripe y la persistente circulación del dengue en varios países, la OPS recomienda tomar medidas para fortalecer los servicios de salud.
neuralink
La empresa ha informado de una serie de problemas con finos cables de conexión que han dejado de proporcionar datos.
enfermera
Desde 1974, cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería en conmemoración del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna.
rehabilitacion
El próximo 30 de mayo es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Desde INERE proponen un taller presencial y gratuito para pacientes y familiares “Desafiando la fatiga”.
DESTACADOS DE HOY