Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Nuevo horizonte en el abordaje de la metástasis cerebral

Lunes 28 Septiembre, 2015 en  Ciencia y Tecnología

un grupo de investigadores españoles del Hospital Universitario Vall d'Hebron y del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha dado con un hallazgo que podría cambiar el horizonte de esta enfermedad.

14432109479509

(El Mundo) Tras analizar una parte concreta del gen (el exoma, que contiene información que dará lugar a las proteínas) de 86 metástasis cerebrales, tumores primarios y tejido normal, el equipo de Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron y director del VHIO, observó que el 53% de los casos presentaban alteraciones genéticas que no se detectan en las biopsias del tumor primario. Así lo concluye en un artículo publicado en la revista Cancer Discovery.

Muchas de estas mutaciones, argumenta el investigador, se asocian con la sensibilidad a determinadas proteínas (PI3K, AKT, mTOR, CDK) y a los inhibidores de HER2 y EGFR (por ejemplo, trastuzumab gefitinib, cetuximab, erlotinib, lapatinib). Teniendo en cuenta que las terapias para las metástasis cerebrales se diseñan a partir de las muestras del tumor primario, la información que aporta el estudio “es relevante porque abre la puerta a poder elaborar en el futuro tratamientos más personalizados para los pacientes con metástasis cerebral”.

Las mayoría de los pacientes estudiados habían hecho metástasis después de sufrir cáncer de pulmón (38 casos), de mama (21 casos) y carcinomas de células renales (10 casos). Las metástasis que proceden de estos tumores con las más frecuentes en el cerebro. Aproximadamente entre un 8% y un 10% de los pacientes con cáncer desarrollará metástasis cerebral y más de la mitad morirá en pocos meses después del diagnóstico. La media de supervivencia oscila entre los tres y los 27 meses.

La idea de analizar tanto el tumor primario como la metástasis cerebral surgió de la teoría del científico español Joan Massagué, director del Sloan-Kettering Institute de Nueva York, sobre la siembra selectiva, cuenta Tabernero a EL MUNDO. “Hace años, comprobó en modelos animales que las células hacen metástasis crecen donde pueden crecer, no en cualquier sitio”, por lo que no está claro que los análisis del tumor primario y de la metástasis cerebral coincidan.

Comprobarlo en humanos, y en concreto con metástasis cerebral, señala Tabernero, “era especialmente importante, porque hay pocos medicamentos capaces de pasar al cerebro”. Dados los resultados, no sólo se confirma la teoría en personas, sino que se abre una puerta a la posibilidad de mejorar el tratamiento de la metástasis cerebral.

La información que aporta el estudio identifica mutaciones genéticas que no se habían detectado hasta ahora, que además son comunes en la mayoría de las metástasis en el cerebro, y se asocian con diferentes grupos de proteínas que podrían convertirse en dianas terapéuticas viables para nuevas terapias dirigidas. “Tenemos que seguir investigando en esta línea para confirmar que pueden convertirse en dianas terapéuticas válidas para el tratamiento”, apunta el investigador español.

El hecho de que las mutaciones genéticas de la metástasis cerebral sean diferentes a las del tumor primario del que deriva, subraya Joan Seoane, director de investigación traslacional del VHIO y autor del estudio, “comporta un nivel añadido de complejidad a la hora de conocer las características de la enfermedad y determinar el tratamiento óptimo para el paciente. Si sólo tenemos información del tumor primario, no sabremos qué características tiene la metástasis cerebral y cómo tratarla. Esto implica que debemos estudiar y caracterizar en profundidad no sólo el tumor primario, también las metástasis cerebrales que genera papra mejorar el abordaje”.

Aunque son necesarios más estudios para corroborar estos resultados, si finalmente se confirmaran, implicarían un cambio en la práctica clínica. Ante un paciente con metástasis cerebral, argumenta Tabernero, “sería interesante analizar y conocer las alteraciones también de dicha metástasis, bien a través de biopsia u otras técnicas alternativas que se están desarrollando, como la medición del líquido cefalorraquídeo”.


NOTAS DESTACADAS
Investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con la colaboración del sector privad, desarrollaron una nueva molécula.
Cada 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus. Esta enfermedad autoinmune e inflamatoria afecta a más de cinco millones de mujeres, hombres y niños en todo el mundo.
Es uno de una de las afecciones crónicas no transmisibles más comunes y afecta a más de 260 millones de personas en el mundo.
“El diagnóstico y el tratamiento de un cáncer de ovario tienen un impacto importante en la calidad de vida de la paciente”, afirma Ana Mendaña, médica especialista en Oncología Clínica.
La Enfermedad Celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos.
NOTAS PUBLICADAS
Sin título
Ante el inicio de la temporada de gripe y la persistente circulación del dengue en varios países, la OPS recomienda tomar medidas para fortalecer los servicios de salud.
neuralink
La empresa ha informado de una serie de problemas con finos cables de conexión que han dejado de proporcionar datos.
enfermera
Desde 1974, cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería en conmemoración del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna.
rehabilitacion
El próximo 30 de mayo es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Desde INERE proponen un taller presencial y gratuito para pacientes y familiares “Desafiando la fatiga”.
DESTACADOS DE HOY