Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Salud participó en una reunión del MERCOSUR

Lunes 27 Mayo, 2024 en  Salud Pública

Con la participación de representantes de Paraguay, Uruguay y Brasil, equipos técnicos nacionales expusieron sobre políticas para mejorar las regulaciones en torno al consumo de sal y la vigilancia de lesiones y tumores.

Equipos tecnicos

Con el objetivo de evaluar la agenda actual y las estrategias comunes de los países miembro del MERCOSUR para los próximos dos años, una comitiva del Ministerio de Salud de la Nación participó de las reuniones de la Comisión Intergubernamental de Enfermedades No Transmisibles (CIENT) y de la Comisión Intergubernamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) donde, entre otras acciones, se plantearon mejoras en las regulaciones que contribuyan a prevenir y tratar enfermedades no transmisibles.

Durante el encuentro, que se desarrolló en Paraguay con la asistencia de delegaciones de Brasil y Uruguay, la directora nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles, Manuela Bulló, expuso acerca de las políticas implementadas para fomentar la reducción del consumo de sodio y de la ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Además, compartió la experiencia local en vigilancia de lesiones y de tumores.

En relación a las políticas de sodio, los representantes nacionales relataron la experiencia en Argentina, considerado el primer país en América y el segundo en el mundo en tener una normativa de reducción de consumo de sodio, siendo pionero en la región en la implementación de límites máximos en alimentos. Vale aclarar que si bien los niveles de cumplimiento son altos (3 de los 4 grupos evaluados presentaban valores entre 89% y 95,8% de cumplimiento) estos niveles se reducen cuando se comparan con los estándares internacionales.

En ese sentido, se concluyó que es necesario actualizar regularmente la normativa para evitar la pérdida de efectividad en el objetivo que persigue. Para esto, se deben reducir los límites actuales e incorporar límites máximos a nuevas categorías de alimentos ultraprocesados que hoy no están alcanzadas.

Respecto del tema lesiones y tumores, equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional describieron que nuestro país cuenta con un Sistema de Vigilancia compuesto por Unidades Centinela cuyo objetivo principal es generar información para la acción local a través del registro de casos de lesiones de causa externa. Dicho registro permite conocer las circunstancias en las que se produjo el evento, la naturaleza de la lesión, las características del lesionado e identificar factores de riesgo.

Además, con la colaboración del Instituto Nacional del Cáncer (INC), se describió el sistema de registro argentino y las estrategias de vigilancia de tumores que se llevan adelante.

Por otro lado, en la reunión de la CIENT se presentaron los resultados de la Encuesta STEPS de Paraguay realizada en 2023, y las delegaciones argentina y brasileña compartieron sus experiencias al respecto. El STEPS Panamericano, es un método de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la vigilancia de factores de riesgo de las enfermedades crónicas no trasmisibles. En nuestro país es conocida como Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, donde a través de un método simple y estandarizado, se recolectan, analizan y diseminan información sobre factores de riesgo.

Finalmente, todos los países resaltaron el agravamiento del consumo de tabaco, en particular en relación al vapeo y el cigarrillo electrónico, y de alcohol. También se puso énfasis en trabajar en la disminución del consumo de productos ultraprocesados y el abordaje del sedentarismo en niños, niñas, adolescentes y adultos. Ante este panorama, los asistentes definieron la urgencia de avanzar en acciones de prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas en toda la región de manera conjunta.


NOTAS DESTACADAS
Con la presencia del Dr. Jarbas Barbosa da Silva, director de la OPS/OMS y autoridades locales y departamentales, se realizó la presentación del proyecto.
El ministro de Salud peruano, César Vásquez, junto a las autoridades de la región Huánuco, supervisó este importante proyecto.
El 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, un acto de solidaridad que salva millones de vidas cada año.
La importancia de acceder a información adecuada y confiable para el cuidado de la salud.
En dicho país, los datos revelan que un 48% de las mujeres han experimentado alguna acción relacionada a este tipo de violencia.
NOTAS PUBLICADAS
Business Experience
El Grupo de Medicina Privada se mantiene cercano a los motores productivos del país, brindándoles la mejor cobertura de salud y el acompañamiento necesario para su crecimiento.
Sin título
El corazón de las mujeres enferma de manera distinta al de los hombres. El desconocimiento de estas diferencias hace que las mujeres estén “infradiagnosticadas e infratratadas".
laboratorio
Así lo advirtieron la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicas (CALAB).
Sin título
La Asociación Española de Bioempresas ha presentado este miércoles 12 de junio en la Fundación Rafael del Pino de Madrid el Informe AseBio 2023 “25 años de biotecnología”.
DESTACADOS DE HOY