Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Rubinstein presidió reunión de ministros de Salud del MERCOSUR y estados asociados

Martes 18 Junio, 2019 en  Actualidad

Las autoridades firmaron declaraciones para aplicar políticas que protejan a la población de las consecuencias del consumo de alcohol, alimentos y bebidas no saludables, y para prevenir la reemergencia de enfermedades inmunoprevenibles.

mercosurbariloche

El secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, presidió en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche la XLIV Reunión de ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados en la que las autoridades sanitarias del bloque se interiorizaron en la situación epidemiológica regional y recibieron el Informe del Comité Ad Hoc de Negociación de Medicamentos de Alto Costo (CAHNEG) y avanzaron en temas como el etiquetado frontal de alimentos. En la reunión participaron los ministros Luiz Henrique Mandetta de Brasil; Julio Daniel Mazzoleni Insfrán de Paraguay; Jorge Basso de Uruguay; el viceministro de Bolivia Álvaro Terrazas y el coordinador de asuntos internacionales de Chile, Alfredo Bravo Civit.

En este encuentro Argentina entregó la presidencia rotatoria pro tempore a Brasil. “En estos últimos meses estuvimos trabajando en varios temas críticos y muy importantes para la región. Hoy discutimos los trabajos que se hicieron en las comisiones sobre negociación de precios de medicamentos de muy alto precio para evaluar estrategias regionales a nivel del MERCOSUR”, informó Rubinstein.

El funcionario agregó que otro de los temas centrales que se trataron fueron la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil, y en este sentido, el seguimiento de la resolución que los ministros hicieron el año pasado en Paraguay sobre etiquetado de alimentos envasados y la presencia de enfermedades reemergentes en la región “muchas de ellas producto de migraciones forzadas, en este caso estamos preocupados por la situación de Venezuela”, puntualizó.

Respecto del etiquetado de alimentos envasados Rubinstein informó que “en la región estamos avanzando en una agenda de etiquetado frontal para informar al consumidor de lo que contiene un producto y a la vez advertir cuando ese producto tiene excedente de algún nutriente crítico como azúcar sal o grasa”.

En ese marco, los ministros suscribieron una declaración sobre la relevancia de implementar medidas basadas en la evidencia destinadas a proteger la salud de la población de las consecuencias nocivas del consumo de tabaco, alcohol, alimentos y bebidas no saludables.

La declaración destaca: “La importancia de que la perspectiva de salud pública sea parte del diseño e implementación de políticas comerciales, productivas o de otra índole, que involucren a los productos de tabaco, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y alimentos industrializados con altos contenidos de azúcar, grasa y sodio; los cuales tienen relación directa con la incidencia de las enfermedades no transmisibles”. Por lo cual el documento impulsa a que se lleven a cabo acuerdos que impacten de manera positiva, sinérgica y coherente en los procesos de decisión a nivel de país.

Según el informe Las Dimensiones Económicas de las Enfermedades No Transmisibles en América Latina y el Caribe de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), publicado en el 2017, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 59 % en la Región de las Américas, la tasa de actividad física es de 32,4 %, la prevalencia del consumo episódico excesivo de alcohol es del 14 % y de consumo de tabaco en adultos es del 19 %.

 

Vacunación y prevención de enfermedades

Además, los ministros emitieron otra declaración conjunta en la que llaman a priorizar las políticas de prevención de enfermedades inmunoprevenibles y a sostener las coberturas de vacunación adecuadas para evitar la reemergencia de éstas en los países miembro.

El documento subraya “la importancia de un trabajo continuo de las áreas técnicas y políticas de los Estados Partes y Asociados contra las iniciativas de grupos y movimientos internacionales que no reconocen las vacunas como herramientas indispensables para el control y/o erradicación de enfermedades inmunoprevenibles”, así como “la relevancia de información permanente y transparente acerca de la seguridad de las vacunas promoviendo al mismo tiempo la generación de evidencia científica de calidad que permita mantener la confianza de la población”.

Asimismo, las máximas autoridades sanitarias del MERCOSUR convocaron a “ratificar la necesidad de integralidad de las acciones de cobertura vacunal, vigilancia de calidad y atención en los servicios de salud, que permitan la toma de decisiones oportunas dentro de los Estados Partes y Asociados”, invocando en este sentido “la necesidad de una fluida y oportuna información entre Estados Partes y Asociados acerca de los casos de enfermedades inmunoprevenibles, especialmente las que están en eliminación, que permitan efectuar las acciones de control necesarias para evitar su propagación”.

Por último, remarcaron “la importancia de un trabajo articulado y sostenido en las áreas de fronteras para lograr coberturas adecuadas de vacunación, sin perjudicar el libre tránsito de la personas”.

El trabajo articulado en las fronteras no sólo en temas de vacunación fue otro de los aspectos analizados durante el encuentro en Bariloche. Sobre ese punto, se emitieron las directrices para el plan de trabajo de salud en las fronteras.

La bienvenida a la reunión estuvo a cargo del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, acompañado por el ministro de salud provincial, Fabián Zgaib. “Este tipo de actividades nos alimentan como país y cada vez que tenemos la posibilidad de ser sede de un encuentro de estas características lo agradecemos enormemente por hacernos sentir parte por este trabajo que van a llevar a ustedes adelante”, expresó Weretilneck. Finalizada la reunión las autoridades visitaron las instalaciones de INVAP para conocer de proyectos de reactores relacionados con salud.

Estrategia de compra conjunta de medicamentos de alto precio

Sobre la política de negociación conjunta de compra de medicamentos, Rubinstein indicó que “estamos muy encaminados a una política de compra centralizada de medicamentos de altos precios. Esto en el país lo está haciendo el Ministerio de Salud junto con PAMI y las obras sociales nacionales para generar demanda que permita un poder de negociación mayor y así conseguir mejores precios y mayor acceso de toda la población a los medicamentos”.

En el marco de la reunión, los países repasaron los resultados de la tercera Ronda de Negociaciones de Medicamentos de alto precio de productos oncológicos y de hepatitis C. De dichas negociaciones participaron ocho países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) y fueron convocados cinco laboratorios productores. El objetivo de esta estrategia es reducir los precios de adquisición para toda la región y lograr un precio homogéneo y competitivo para todos los países participantes. Con los ahorros conseguidos se podrá lograr una ampliación de la cobertura, en especial de la población del subsector público.

Se abordó una de las patologías más prevalentes a nivel regional, como el cáncer de mama, por lo que se negoció el producto Trastuzumab, un anticuerpo monoclonal creado para atacar un tipo de cáncer de mama en el que las células tumorales sobreexpresan la proteína HER2, con resultados altamente positivos. Como resultado de las negociaciones efectuadas se consiguieron importantes reducciones que varían, según el país, entre un máximo de 80% y un mínimo de 50%. En términos consolidados el descuento fue del 64%, lo que va a implicar un ahorro de USD 128.6 millones, en un plazo de dos años.

En cuanto a hepatitis C, se busca avanzar en pos de lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicación de la enfermedad para el 2030. En ese aspecto, los precios disponibles a través de OPS permitirían una reducción del 97%, generándose un ahorro de USD 21.453.300,00 al año.

Por último, también se avanzó en la creación de un Banco Regional de Precios, donde se realizará el seguimiento inicial sobre 49 productos, de alto impacto presupuestario, y el acuerdo de monitorear conjuntamente os casos de medicamentos con mayor nivel de judicialización.


NOTAS DESTACADAS
Focus On Miopia es un evento internacional que brindará los resultados de las últimas investigaciones, los nuevos avances tecnológicos en óptica y contactología.
Con la llegada de las bajas temperaturas, la calefacción en los hogares ya se encuentra encendida, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones de los especialistas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay aproximadamente 750 millones de personas que padecen alguna patología tiroidea, de las cuales un 60% lo desconoce.
Con la cercanía de la temporada invernal y ante el aumento de circulación de los virus respiratorios, las carteras sanitarias llamaron a intensificar las medidas de prevención y aplicar la vacuna antigripal.
Un nuevo medicamento, una vacuna, un tratamiento. La investigación clínica hace posible que las personas accedan a una mejor calidad de vida.
La iniciativa tiene como objetivo apoyar la ciencia argentina y promover el avance de la tecnología, y cuenta con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en Argentina.
NOTAS PUBLICADAS
Cooperala
La industria farmacéutica acompañó la decisión de Horacio Rodríguez Larreta, de impulsar un proyecto de ley mediante el cual se reduce en medio punto porcentual la alícuota del gravamen.
Hospital Aleman donación órganos
La Unidad de Trasplantes del Hospital Alemán reunió a profesionales, pacientes trasplantados y donantes para que juntos participaran de “Dejá Tu Huella”, una obra artística conformada por la huella digital.
vacuna gripe
Prácticamente, 6 de cada 10 argentinos que tenían indicación de vacunarse contra la gripe todavía no lo hicieron.
médico
Con el objetivo de identificar la incidencia de la violencia laboral hacia los médicos de la provincia de Buenos Aires, FEMEBA realizó su cuarta encuesta consecutiva en el ámbito bonaerense.
DESTACADOS DE HOY